Conmemorará la Ciudad de México el 109 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana

Publicado el 19 Noviembre 2019
32237108147_296cf43c30_c.jpg
47178836301_4e79f57812_c.jpg

SC/CDPC/1456-19

Por medio de una ceremonia cívica que contará con el depósito de una ofrenda floral, una guardia de honor y toque de silencio, el Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura local, conmemorará el miércoles 20 de noviembre, a las 9:00 horas, el 109 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, en el Monumento a la Revolución.

La ceremonia cívica será presidida por el secretario de Cultura de la Ciudad de México, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, y le acompañarán representantes de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México y de la alcaldía Cuauhtémoc, entre otras autoridades.

El evento, que se desarrollará en la Plaza de la República, consistirá en rendir honores a la bandera, además de la participación como oradora de la maestra Ileana Villalobos, secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, y la intervención musical de la Banda de Música de la Secretaría de Cultura capitalina, quien interpretará “Motivos revolucionarios”, del compositor oaxaqueño José Ventura Gil.

Asimismo, el presídium depositará una ofrenda floral y realizará guardia de honor en la emblemática edificación, obra del arquitecto Carlos Obregón Santacilia, dedicada a la “Revolución de ayer, de hoy, de mañana, de siempre”.

La Revolución Mexicana inicia una vez que Francisco I. Madero agota todas las vías legales para suceder a Porfirio Díaz, quien llevaba 30 años en el poder, y promulga el Plan de San Luis, en el que convoca a los mexicanos a alzarse en armas el 20 de noviembre de 1910. Esto abona en campo fértil debido a la desigualdad social y económica existente, a la opresión política como práctica común y al despojo de las tierras de campesinos y comunidades por los hacendados.

Las demandas esgrimidas por Madero congregan, en un primer momento, el anhelo de todos los actores que deseaban un cambio profundo en México y Porfirio Díaz se ve obligado a firmar su renuncia el 24 de mayo de 1911, por lo que se organizan las primeras elecciones libres de las que Madero y José María Pino Suárez resultan ganadores.

En febrero de 1913 un grupo de soldados se sublevan en la capital, atrincherándose en la Ciudadela. Madero toma la fatídica decisión de elegir a Victoriano Huerta como el responsable de acabar con la revuelta, pero éste, apoyado por el embajador estadounidense Henry Lane Wilson, pacta la destitución de Madero y Pino Suárez, quienes son arrestados, obligados a renunciar y asesinados en Lecumberri el 22 de febrero de 1913.

El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, se levanta en armas contra del gobierno de Huerta y forma el Ejército Constitucionalista, movimiento al cual se suman importantes figuras como Francisco Villa y Álvaro Obregón. Por su parte, Emiliano Zapata sigue en pie de lucha en Morelos. Pronto el usurpador cae en junio de 1914, tras la derrota que sufre su ejército en Zacatecas frente a la División del Norte, liderada por Villa y Felipe Ángeles.

Uno a uno la Revolución se cobró la vida de sus caudillos: en 1919, Zapata es asesinado a traición; en 1920, Carranza es emboscado; en 1923, Villa cae en una trampa y en 1928 Obregón es ultimado por un fanático religioso. Este proceso definió a nuestro Estado nacional actual después de un proceso de lucha que costó la vida a muchos mexicanos.

o0o—