Celebrando la Eternidad combina arte, tecnología y tradición en el Bosque de Chapultepec

Publicado el 31 Octubre 2019
48989278363_c551bbdc6c_c.jpg
48989835191_4de8c8f15e_c (1).jpg
48989278963_846b8859c0_c.jpg
48989267638_e28cb9767a_c.jpg
48989273703_ebf9cfe054_c.jpg

SC/CDPC/1373-19

Para recordar a Todos los Santos y Fieles Difuntos de manera contemporánea, respetando los elementos expresivos de Día de Muertos, en el Bosque de Chapultepec se realizó la primera noche de la experiencia inmersiva, llena de arte, música, luces, tecnología y tradición, Celebrando la Eternidad, la cual se podrá visitar hasta el domingo 3 de noviembre.

La actividad fue inaugurada este miércoles 30 de octubre por la presidenta del Consejo Honorífico de la Memoria Histórica y Cultural de México, Beatriz Gutiérrez Müller; la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el secretario de Cultura capitalino, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, quien expresó su emoción por cortar el listón del evento que forma parte del Festival de Día de Muertos 2019.

“Ésta es una innovación del Gobierno de la Ciudad de México donde en un bosque milenario vamos a conmemorar la eternidad”, compartió Suárez del Real y Aguilera, que también estuvo acompañado de la secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y el secretario de Turismo local, Carlos Mackinlay Grohmann.

Durante el recorrido, los asistentes apreciaron 11 instalaciones, ubicadas a lo largo de 1.7 kilómetros, que representan los simbolismos más identitarios de esta celebración, como una escenografía en forma de calavera de azúcar decorada con flores de cempasúchil de plástico y tela, situada en la Puerta de los Leones (entrada principal del bosque, sobre Paseo de la Reforma), la cual da la bienvenida a los visitantes con música oaxaqueña.

Además, pudieron transitar por el Puente de los Leones adornado con lámparas de tela que simulan flores de cempasúchil, tomarse una foto con un Xólotl —dios en forma de perro—, en el Anfiteatro Escuadrón 201, o visitar al señor del inframundo, Mictlantecuhtli, en el Museo del Caracol.

Patricia Guerrero y Lourdes Martínez, habitantes de la alcaldía Azcapotzalco, no perdieron la oportunidad de fotografiarse con la deidad del inframundo que, según las creencias, se encarga de transportar a los espíritus por el reino de la muerte, pues les pareció “impresionante y representativo de nuestras raíces”.

Antes de llegar al más allá, el público admiró, en el jardín conocido como Las Tazas, calaveras en homenaje a la obra gráfica del ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada, y recordaron a través de una especie de panteón a escritores como Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón, Ramón López Velarde, Manuel Gutiérrez Nájera, Carlos Pellicer, Manuel Acuña y Joaquín Fernández de Lizardi, cuyas efigies se encuentran en la Calzada de los Poetas.

El espíritu de “La Llorona”, con su aterrador grito “Ay, mis hijos”, rondó cerca del Lago Menor (del lado de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec), en tanto que pasos más adelante, se encuentra recreado un panteón, musicalizado en vivo por un mariachi monumental, donde los asistentes proyectaron la fotografía de su ser querido a gran escala, tras enviar su imagen a la página www.celebrandolaeternidad.mx.

La lluvia no importó para que Liliana Rubio y Samantha Aguilar, del Estado de México, disfrutaran de la actividad que les pareció “una decoración hermosa. Los efectos especiales, el tipo de ofrendas, los colores, todo lo que utilizaron refleja nuestras tradiciones”, coincidieron.

En opinión de Héctor Esquivel y Karla Gómez, originarios de Tijuana, “está muy interesante, ya que representa las costumbres auténticas de nuestro país. Los efectos, la música del mariachi, todo nos encantó. Una de las partes que más nos gustó fue la escenografía que está flotando sobre el lago y ‘La Llorona’”.

Para disfrutar de la actividad gratuita, apta para toda la familia, y para ingresar en orden, es necesario que las personas hagan una sola fila. Se recomienda acudir con calzado y ropa cómoda, establecer un punto de encuentro con sus acompañantes y mantenerse atentos a los señalamientos. Está estrictamente prohibida la entrada con bebidas alcohólicas o estupefacientes. Tampoco se permitirá la entrada con animales.

Celebrando la Eternidad forma parte del Festival de Día de Muertos 2019 organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de las secretarías de Cultura y Turismo, así como del Fondo Mixto de Promoción Turística y la Autoridad del Centro Histórico. Consulte la programación completa en http://festivaldemuertos.cdmx.gob.mx/.

—o0o—