Inauguran la ofrenda-instalación “El viaje al Mictlán” en la Plaza de las Tres Culturas
SC/CDPC/1346-19
Los nueve niveles del inframundo por los que pasan las almas para llegar al “lugar de los muertos”, de acuerdo con la mitología mexica, podrán recorrerse del 25 de octubre al 3 de noviembre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco con la instalación-ofrenda “El viaje al Mictlán”, inaugurada este viernes por el secretario de Cultura de la Ciudad de México, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, y Carlos Lukac, director general de Grupo Gayosso.
El funcionario capitalino celebró la colaboración entre la iniciativa privada y los distintos niveles del Gobierno capitalino, en conjunto con el grupo de cartoneros Mauricio Mercado y Compañía, para reavivar una de las tradiciones más importantes del país a partir de alebrijes, piezas artísticas representativas de la urbe, que junto a otras instalaciones interactivas sumergen al público en el ejercicio de sus derechos culturales.
“Gracias a los artistas populares que han hecho posible que estos nueve estadios del alma se vean reflejados en una de las plazas más importantes de Mesoamérica. Enhorabuena por presentarlo de esta manera tan lúdica y de garantizar que el alebrije, Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, sea la figura artística más relevante en esta muestra”, expresó Suárez del Real y Aguilera.
Acompañado también de Sara Riojas de la Peña, directora general del Instituto de Promoción Turística de la Ciudad de México; Areli Castilla Macedo, directora general de los Derechos Culturales, Recreativos y Educativos de la alcaldía Cuauhtémoc, y del youtuber mexicano Alan Estrada, el titular de esta dependencia felicitó a Grupo Gayosso por ratificar su compromiso social a través del arte y la cultura.
Carlos Lukac resaltó que desde hace 145 años la empresa de servicios funerarios está a disposición de “los seres queridos y asegura el paso de la vida a la muerte en momentos emocionalmente complicados”, misión que, dijo, se alinea con la instalación en Tlatelolco, la cual mantiene con vida esta cultura y cosmovisión mexica en un mágico espacio que conjuga historia prehispánica, colonial y del México moderno.
Sara Riojas de la Peña reconoció el montaje como reinterpretación artística de una de las tradiciones más atrayentes en términos turísticos, que se suma al Festival de Día de Muertos 2019 para atraer la curiosidad nacional e internacional, así como la Mega Procesión de Catrinas (sábado 26), el Desfile Internacional del Día de Muertos (domingo 27), Celebrando la Eternidad (del 30 de octubre al 3 de noviembre), la Mega Ofrenda de Día de Muertos (del 1 al 10 de noviembre), el Mega Desfile de Día de Muertos (2 de noviembre) y la ópera Motecuhzoma II, basada en música de Antonio Vivaldi (7 y 8 de noviembre).
En este sentido, Alan Estrada, quien comparte sus viajes por diversas latitudes a través de su canal en la plataforma Youtube, destacó que existe un auténtico interés de los extranjeros hacia nuestra tradición, por lo que destacó que esta instalación servirá para que los visitantes se “enamoren de estas expresiones de una manera amigable y familiar”.
“Me llena de orgullo cuando los extranjeros me preguntan sobre la tradición porque siento que es algo que nos identifica y nos da identidad, creen que como mexicanos no le tenemos miedo a la muerte porque nos reímos de ella y la celebramos con color y festividad”, expresó el también actor.
Recorrido por el inframundo mexica
La instalación-ofrenda “El viaje al Mictlán” está integrada por nueve módulos interactivos en los que el público podrá recorrer el inframundo y tomarse fotografías. La figura de un perro xoloitzcuintle monumental representa el principio en “Itzcuintlán”, donde el alma debe cruzar el río Apanohuaia. Le sigue una instalación sonora, en el hocico de un alebrije gigante, para representar el “Tepeme Monamictlán”, lugar donde los cerros se juntan y el alma debe esperar para seguir su camino.
Un armadillo gigante evoca el tercer recorrido por “Itztépetl”, donde las almas surcan una montaña llena de filosas obsidianas, mientras una cabina interactiva da paso a “Cehuelóyan”, lugar de mucha nieve. El viaje continúa por “Pancuetlacalóyan”, sitio en el que los viajeros deben superar fuertes vientos para llegar a “Temiminalóyan”, representado por un esqueleto que surca entre flechas perdidas.
El lugar donde asechan las bestias para comer el corazón de los viajeros, “Teyollocualóyan”, se manifiesta con la escultura policromada de un jaguar, y “Apanohualóyan”, cruce de agua, es abstraído mediante una instalación con neblina. Finalmente, “Chiconahualóyan”, espacio en el que el alma alcanza su libertad después del cansancio, será representado con figuras de Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señores de la muerte.
Las actividades que conforman el Festival de Día de Muertos 2019 son organizadas por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de las secretarías de Cultura y Turismo, así como del Fondo Mixto de Promoción Turística y la Autoridad del Centro Histórico, en colaboración con las alcaldías. Consulte la programación completa en http://festivaldemuertos.cdmx.gob.mx/.
—o0o—