Ecosistema Iberoamericano del Libro Independiente, proyecto de intercambio cultural

Publicado el 20 Octubre 2019

SC/CDPC/1318-19

Con el propósito de fomentar el intercambio cultural en la región de Iberoamérica a través de la edición independiente, el encuentro Ecosistema Iberoamericano del Libro Independiente ofreció presentaciones editoriales y conversatorios durante la XIX Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo) 2019.

El proyecto auspiciado por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), en colaboración con el Centro Regional para al Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), nace como una iniciativa para fortalecer la circulación del sector editorial.

“Nos hemos dado a la tarea de recoger información sobre políticas vigentes en los sectores editoriales de la región, para así promover la circulación de la producción independiente entre países e impulsar la presencia de catálogos editoriales independientes iberoamericanos que den lugar al intercambio de buenas prácticas, negociaciones de derechos e iniciativas conjuntas”, señaló en entrevista Javier Bendersky, coordinador del proyecto.

En el penúltimo día de la FIL Zócalo 2019, en el Foro Visión de los Vencidos se presentaron dos libros elaborados en Buenos Aires, Argentina: Desde la línea. Heidegger y la política (Editorial La Cebra), de Diego Tatián, y Compañeras. Historia de mujeres zapatistas (Editorial Tinta Limón), de Hilary Klein, quien advirtió los escritores comparten “problemas como son bajo presupuesto, escasa circulación de obras y falta de apoyo gubernamental”.

Asimismo, la jornada sabatina incluyó la presentación del libro Pan de ceniza (Editorial Amargord), de Guadalupe Galván, en representación de Madrid, España.

El pasado viernes 11 de octubre el Ecosistema Iberoamericano del Libro Independiente presentó la publicación Delegando nuestro quehacer político. Territorios, luchas y feminismo (Editorial La Libre. Centro de Documentación e Información Bolivia), de la ciudad bolivariana Cochabamba, escrito por Claudia González, Dunia Mokrani y Raquel Gutiérrez.

También se introdujo al público el ejemplar El cambio democrático en México. Retos y posibilidades de la “Cuarta transformación”, de John Ackerman (Editorial Siglo XXI).

Las actividades a lo largo del encuentro librero incluyeron el conversatorio “Biodiversidad a escala: ediciones independientes, auto-publicaciones y zines”, con Rodrigo Téllez, Alfonso Barrera y Jorge Plata, de Svarti Ediciones y La Diéresis Editorial; además, Ricardo Díaz, Natalia Jardón y Francisco Serratos hablaron del libro Festina, títulos y autores.

En 2019 el proyecto Ecosistema Iberoamericano del Libro Independiente ha tenido presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires realizada en abril, así como en la Feria del Libro de Madrid celebrada en mayo. El proyecto puede ser visitado en el stand 188 de la FIL Zócalo 2019, que concluye este domingo 20 de octubre.

La fiesta dedicada a las letras impulsa y garantiza los derechos culturales de los habitantes y visitantes de la Ciudad de México. Es organizada por el Gobierno local, a través de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina. Consulte la programación completa y horarios en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/.

—o0o—