Carlos Monsiváis, defensor de la cultura popular, es recordado en la FIL Zócalo 2019

Publicado el 19 Octubre 2019
48921758687_60747645a9_c.jpg
48921758252_48449c37e8_c.jpg

SC/CDPC/1312-19

A poco más de nueve años de la muerte del escritor, cronista y periodista Carlos Monsiváis (1938-2010), personalidades del ámbito cultural participaron en la mesa redonda "Monsiváis después de Monsiváis: el ahora de su fantasma, su acervo e ideas”, que tuvo lugar en el octavo día de la XIX Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México (FIL Zócalo) 2019.

El encuentro celebrado en La Chula. Foro Móvil reunió a Ana Catalina Valenzuela, encargada desde hace seis años del acervo en el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, quien invitó al público a visitar el recinto y “conocer la riqueza de la colección que incluye más de 30 mil objetos de ‘Monsi’ que ayudan a entender y amar más la urbe”.

Pavel Granados, director de la Fonoteca Nacional, habló del legado sonoro del ganador del Premio Xavier Villaurrutia 1995, y adelantó que en 2020 se presentará, en coordinación con el Estanquillo, una colección musical que guardaba Monsiváis. “Fue un hombre rompecabezas de muchas piezas de la vida mexicana, gran conocedor de la música góspel, del danzón y el bolero. Haremos una selección para compartir con la gente”, reveló.

Conocedor de la obra de Carlos Monsiváis, el ensayista Jezreel Salazar, ganador del Premio Nacional de Ensayo Alfonso Reyes por su libro La ciudad como texto. La crónica urbana de Carlos Monsiváis y compilador en La conciencia imprescindible. Ensayos sobre Carlos Monsiváis, recordó al autor de Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000) como pionero defensor de la cultura popular.

“Fue un letrado que tuvo interés por temas muy variados, un pionero al no ver lo popular con desprecio, sino que hizo una reivindicación a las masas, un rescate de los fenómenos culturales como la lucha libre. Nunca terminamos por conocerlo, ya que todo el tiempo estuvo buscando espacios de disidencia”, compartió Jezreel Salazar.

Por su parte, el historiador Miguel Álvarez rememoró a Carlos Monsiváis a partir de otro aspecto de su interés, la fotografía. “Era amante de la imagen. Hay que recordar que tenía más de 20 mil piezas que ya han sido exhibidas en distintas exposiciones. Era alguien que absorbía imágenes de todo lo que le rodeaba”.

Uno de los momentos más emotivos del evento fue cuando el público compartió opiniones sobre Carlos Monsiváis, como Adrián Rodríguez, quien aseguró que gracias al intelectual “es que la cultura fue reconocida como un derecho para todos y no sólo para las clases adineradas, como solía pensarse”.

La FIL Zócalo 2019, organizada por el Gobierno local, a través de Grandes Festivales Comunitarios de la Secretaría de Cultura capitalina, reúne del 11 al 20 de octubre más de 600 actividades y 370 editoriales. Consulte la programación completa y horarios en http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/.

—o0o—