A 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, Félix Hernández Gamundi pide justicia y abrir los archivos militares

Publicado el 26 Octubre 2018
43759030970_3868460614_z.jpg

SC/DDC/CP/1153-18 Ciudad de México, 26 de octubre de 2018

  • En el Museo de la Ciudad de México, el integrante del Comité 68 Pro Libertades Democráticas ofreció una charla en la que compartió su experiencia como sobreviviente

La masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco no puede quedar en el olvido, manifestó Félix Hernández Gamundi, quien pidió abrir los archivos militares donde podrían existir pruebas para llevar ante las autoridades a los actores de la matanza que aún están vivos.

Así lo expresó el sobreviviente de los hechos ocurridos hace medio siglo e integrante del Comité 68 Pro Libertades Democráticas al impartir una charla en el Museo de la Ciudad de México para recordar el Movimiento Estudiantil de 1968, actividad que se enmarca en la campaña Diálogo Público 68, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Ante el público que acudió al recinto, en su mayoría jóvenes, Hernández Gamundi hizo un recuento histórico sobre la movilización, los motivos por los que se generó el conflicto y la importancia de los Juegos Olímpicos para que el gobierno mexicano disolviera las manifestaciones, debido a que quería que la ciudad estuviera libre de enfrentamientos y dejar una buena apariencia ante el mundo.

También recordó la relevancia de los movimientos estudiantiles que de manera paralela ocurrían en Europa y América Latina, así como la relación que tuvo la movilización mexicana con la Revolución Cubana.

“Los discursos y escritos del Che Guevara iban dirigidos a los jóvenes, hablaba sobre el surgimiento del hombre nuevo en el mundo, el que tiene que ser solidario, que la vida política se transformara y se mejoraran las relaciones sociales en el mundo”, comentó Hernández Gamundi, quien en el 68 era estudiante de la Escuela Superior de Ingeniería Eléctrica y Mecánica del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Félix Gamundi retomó los movimientos que antecedieron al conflicto estudiantil, como la huelga de ferrocarrileros de 1958 y la de maestros, un año después. Además, recordó a los presos políticos que estaban en la cárcel en aquel entonces, acusados de comunismo, así como la necesidad de buscar el cambio en el país.

Al comparar el escenario político de hace medio siglo y el actual, dijo que era compleja, parecida a lo que se vive ahora, pero la diferencia es que hoy existe más libertad de expresarse.

“El gobierno era autoritario en todo sentido, en el salón de clases, en la casa, en la familia, en la calle. Lo que hoy vemos de esta agresividad tremenda contra los jóvenes, en mi época eran mucho mayores”, mencionó en el Museo de la Ciudad de México, donde se exhibe la exposición interactiva La traza del 68: Una poética que estará vigente hasta febrero de 2019.

Para conocer todas las actividades, consulte la programación y actualizaciones en el micrositio: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/dialogopublico68/

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—