Héctor de Mauleón y Julieta Fierro, entre los 200 autores nacionales que estuvieron en la FIL Zócalo 2018

Publicado el 21 Octubre 2018

SC/DDC/CP/1130-18 Ciudad de México, 21 de octubre 2018

  • La fiesta editorial reunió del 12 al 21 de octubre en la Plaza de la Constitución la diversidad de plumas mexicanas contemporáneas

  • A lo largo de la jornada que se desarrolló con el lema “Derechos y libertades” estuvieron Elena Poniatowska, Lydia Cacho, Rafael Pérez Gay, Jorge Volpi, David Huerta, David Toscana, Jordi Soler, Juan Villoro, Hermann Bellinghausen y Mardonio Carballo, por mencionar algunos

Durante los diez días de la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 (FIL Zócalo) se presentaron más de 200 autores nacionales que compartieron con el público diferentes publicaciones, desde literatura hasta ediciones conmemorativas de los 50 años del Movimiento Estudiantil de 1968, uno de los temas ejes del encuentro.

A lo largo de la jornada que se desarrolló con el lema “Derechos y libertades”, se presentaron escritores como Elena Poniatowska, Lydia Cacho, Rafael Pérez Gay, Jorge Volpi, David Huerta, David Toscana, Jordi Soler, Benito Taibo, Paco Ignacio Taibo II, Agustín Monsreal, Rafael Barajas “El Fisgón”, Humberto Musacchio, Juan Villoro, Hermann Bellinghausen y Mardonio Carballo, por mencionar algunos.

En el penúltimo día de actividades de la FIL Zócalo, Héctor de Mauleónpresentó en el Foro Sergio Pitol el libro Ciudad oculta, obra dividida en dos volúmenes que tiene como objetivo que los lectores se apropien de la ciudad a partir de crónicas que datan desde el siglo XVI hasta la actualidad.

Ilustrado con fotografías del archivo del fotógrafo Carlos Villasana, periódicos de distintas épocas y croquis, la obra ofrece la posibilidad de trasladarse al pasado mediante relatos. “Este libro nace a partir de la idea de que la Ciudad de México se construyó sobre otra ciudad y porque desde pequeño en continuos paseos que daba con mi abuelo comenzaron a surgirme diversas preguntas sobre la urbe misma”, relató Héctor de Mauleón.

El columnista de El Universal comentó que el sismo de 1985 significó para la ciudad un parteaguas, por lo que plasma en su libro este hecho y advierte que con el terremoto de 2017 apenas se aprendió algo. “Vemos casos emblemáticos como las personas que murieron después del sismo al entrar a su edifico en la calle de Medellín, eso ocurrió por la corrupción que existe de construir edificios cero regulados en materia de seguridad”, dijo.

El escritor explicó la influencia de escritores como Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco en el libro que en su primer volumen ofrece crónicas como “El primer día de la Ciudad de México”, “Un fantasma en el Centro Histórico” y “El día en que la Ciudad de México desapareció”, mientras que en el segundo están “El último día de don Porfirio” y “Cuando la droga se legalizó”, entre otras.

La astrónoma Julieta Fierropresentó el libro Fronteras del Universo, que escribió en coordinación con su colega Manuel Manuel Peimbert. El ejemplar es parte de la colección de libros de ciencia del Fondo de Cultura Económica (FCE), el cual reúne una serie de ensayos escritos por varios científicos mexicanos.

En el texto dividido en nueve capítulos, los especialistas señalan al universo como un todo: espacio, materia, tiempo y energía, el cual está en evolución continua. Asimismo, detallan cómo se formó hace 13 mil 800 millones de años de acuerdo con cálculos que han realizado con base a la expansión del universo.

Mediante la interacción con el público, la académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) compartió distintos ejemplos didácticos y ofreció una introducción general del estudio del universo y los fenómenos que ocurren en él, como los hoyos negros y el nacimiento y muerte de las estrellas.

Desconfianza. El naufragio de la democracia en México

La realidad mexicana es abordada por medio de un diálogo entre Leonardo da Jandra, Guillermo Fadanelli y L.M. Oliveira en el libro Desconfianza. El naufragio de la democracia en México, que se presentó en el Foro Sergio Pitol de la FIL Zócalo.

Leonardo da Jandra explicó que la publicación retoma el pensamiento de filósofos e intelectuales como Friedrich Hegel, Karl Marx y François-Marie Arouet (Voltaire), entre otros, y está constituido por tres capítulos: “Parásitos de la libertad”, “La democracia en la oscuridad” y “Otro lugar”.

Mencionó que en el libro retoman la rectoría del Estado y la diferencia entre Estado y Gobierno para demostrar que el primero debe atender las necesidades de los más desprotegidos y no debe salvaguardar a los más ricos de la nación.

“Los cambios tienen dos dinámicas, de la totalidad a las partes y viceversa. Hasta ahora hemos esperado el primero y es tiempo que entendamos que debemos cambiar como partes para que cambie la totalidad y esto se tiene que dar desde casa, posteriormente, en la escuela y terminar de forjarlo en la vida profesional”, comentó el autor de Entrecruzamientos.

Respecto a su capítulo comentó que se aventuró a una idea de lo que debe ser un Estado democrático, y “creo que es tiempo de comprender que en una cultura tan tradicionalista como la mexicana, que sin crítica no hay posibilidad de una revolución, necesitamos enfocar un futuro en que todas las partes tengan el mismo estamento jurídico y los mismos derechos”.

En la charla estuvo Juan Guillermo López, quien describió que “en un espacio tan breve, tres pensadores, analistas de la realidad, han logrado conjuntar un texto devastador que no deja títeres sin cabeza, cada uno con su estilo propio retoma el tema de la democracia y lo deja plasmado a su manera”.

La XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 se realiza del 12 al 21 de octubre en la Plaza de la Constitución. Para mayor información consulte http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/, siga los hashtags #FILZócalo2018, #DerechosYLibertades.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—