Paseo de la Reforma exhibe vistas aéreas de las sedes olímpicas de 1968

Publicado el 11 Octubre 2018

SC/DDC/CP/1040-18 Ciudad de México, 11 de octubre de 2018

  • Por medio de 36 imágenes, la exposición muestra cómo estaban hace medio siglo y su panorama actual el Palacio de los Deportes, el Estadio Olímpico Universitario y el Estadio Azteca, entre otros espacios

  • Arquitectura Olímpica está integrada por fotografías en blanco y negro del acervo de la Fundación ICA y de la Compañía Mexicana Aerofoto, así como por imágenes a color tomadas por Santiago Arau con dron

A 50 años de los Juegos Olímpicos de México 1968, Fundación ICA, en colaboración con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) y el Museo de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), muestra en Paseo de la Reforma las principales sedes de la justa deportiva con la exposición fotográfica Arquitectura Olímpica.

“La historia que se cuenta casi siempre en octubre en torno al 68 —y no es cosa menor—, es el Movimiento Estudiantil; nos pareció pertinente, a 50 años de las Olimpiadas, mostrar la hazaña constructiva y de infraestructura en cuanto a la arquitectura e ingeniería de estas sedes olímpicas”, compartió en entrevista el curador de la exposición, Juan José Kochen.

El también responsable del archivo de la Fundación de la constructora Ingenieros Civiles Asociados (ICA) indicó que la exhibición —integrada por 36 imágenes en gran formato—, está conformada por material histórico en blanco y negro del acervo fotográfico de ICA y de la Compañía Mexicana Aerofoto S. A, así como de imágenes a color del fotógrafo Santiago Arau, tomadas con dron, que muestran la perspectiva actual de estos recintos.

“La Fundación ICA se compone de distintos fondos, uno de ellos es el de la Compañía Mexicana Aerofoto, que documentó la construcción del paisaje mexicano desde el aire de 1932 hasta 1994, y particularmente para estos juegos sobrevoló las sedes olímpicas de la ciudad”, explicó Kochen.

El arquitecto recordó que el Comité Olímpico decidió reutilizar y rehabilitar más de 50 por ciento de la estructura deportiva existente, por lo que a lo largo del camellón lateral de Paseo de la Reforma —entre la Glorieta de la Palma y Avenida Insurgentes—, estarán instaladas, hasta el 25 de octubre, algunas imágenes de construcciones que ICA hizo como el Palacio de los Deportes, el Estadio Olímpico Universitario y el Estadio Azteca.

“El objetivo es tener ese contraste de la permanencia y transformación de las sedes olímpicas con las imágenes históricas acompañadas del reciente trabajo documental de Santiago Arau”, comentó Juan José Kochen.

Es así que a través de un recorrido cartográfico, el público podrá distinguir importantes construcciones deportivas, comunicadas principalmente por las vialidades de Tlalpan, Insurgentes y Anillo Periférico, que resaltan la lógica de movilidad urbana de aquella época y las innovaciones de paraboloides hiperbólicos y estructuras prefabricadas con curvatura.

“Tratamos de mostrar cómo se entendió la ciudad en ese momento y cómo estas sedes se han vuelto parte del entramado urbano y social de la Ciudad de México; centralidades urbanas consolidadas en las que hubo una sinergia de arquitectos, ingenieros y técnicos mexicanos que lograron la normativa olímpica y promovieron la apropiación posterior de estos espacios”, indicó el arquitecto.

Hay imágenes del Centro Olímpico Mexicano, edificio del Comité Organizador; del Campo Marte, sede de las pruebas de equitación; del Campo Militar número 1, lugar del pentatlón moderno; del Auditorio Nacional, espacio que albergó la gimnasia; del Palacio de los Deportes, donde se realizaron los juegos de básquetbol; del Velódromo Olímpico “Agustín Melgar”, del Estadio Olímpico Universitario, de la Alberca Olímpica, de las Villas Olímpicas y de la Pista Olímpica de Remo y Canotaje de Cuemanco, entre otros espacios, algunos intervenidos y otros construidos para este encuentro deportivo.

“Más allá del festejo olímpico queremos mostrar lo bien que se logró consumar la hazaña olímpica, por lo menos en cuanto infraestructura deportiva, la forma en que se construyó esta arquitectura e ingeniería, el tiempo y la organización que implicó; creo que es para reconocerse, fueron los juegos olímpicos que mejor lograron optimizar los recursos”, concluyó Juan José Kochen.

Ingenieros Civiles Asociados (ICA) es una compañía de construcción de infraestructura con sede en México que opera en América Latina y fue fundada en 1947 por Bernardo Quintana Arrioja, cuya intención fue impulsar la ingeniería mexicana ante las empresas inglesas y estadounidenses.

La exposición fotográfica forma parte de las actividades de la campaña Diálogo Público 68, iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), que incluye exposiciones, charlas, proyecciones de cine, obras de teatro y talleres en más de 20 espacios culturales, para reconocer a los estudiantes, maestros, intelectuales y sociedad civil que participaron en la lucha en contra de la intolerancia y represión del Estado.

Para conocer todas las actividades, consulte la programación y actualizaciones en el micrositio: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/dialogopublico68/

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—