Dialogan lenguas mixteca y náhuatl en voz de Nadia López y Karloz Atl

Publicado el 31 Agosto 2018

SC/DDC/CP/0861-18 Ciudad de México, 31 de agosto de 2018

  • En el Foro Carlos Montemayor, de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, se realizaron la conferencia “Gestión intercultural: poesía en voz alta & lenguas originarias” y la mesa “Mujeres poetas en lenguas indígenas”

La importancia de la coexistencia entre culturas y el conocimiento a la diversidad cultural de México fueron abordados en la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 (FCIPBO-CDMX), que se realiza hasta el 2 de septiembre en el Zócalo capitalino.

Con el eje temático Lenguas Indígenas y Movilidad Humana, en el Foro Carlos Montemayor, dedicado al escritor, traductor y activista mexicano a favor de las comunidades indígenas, el artista multidisciplinario Karloz Atl (hablante de náhuatl) impartió la conferencia “Gestión intercultural: poesía en voz alta & lenguas originarias”.

El especialista en gestión intercultural hizo un repaso de los diversos problemas que ha encontrado en la academia para realizar sus investigaciones, por lo que resaltó que es importante considerar que este sector del conocimiento también es un grupo de poder que ha decidido a lo largo de su desarrollo qué es y qué no es arte.

“Se manifestaba que cultura y civilización eran dos cosas diferentes y tenían que ver con la técnica, el progreso y la industrialización; si algo estaba adentro de la comercialización y manufactura ya era algo civilizado y si no simplemente era una cultura. Esta visión estructuralista era dicotómica, pero con el tiempo nos dimos cuenta de que no existe una cultura, sino muchas, y que a su vez dentro de cada una existen otras variantes culturales”, explicó Atl.

Comentó que entre otras culturas que conforman la identidad nacional está la cultura negra y oriental, poco reconocidas, pero de evidente presencia en las diversas culturas mexicanas y destacó que “la multiculturalidad indica la existencia de muchas culturas que habitan, por ejemplo, en México tenemos una cultura chilanga, una cultura de migración y una cultura náhuatl, por mencionar algunas, pero la interculturalidad hace referencia a que estas culturas no sólo conviven, sino también intercambian y surgen cosas como el pozole, que viene de una tradición prehispánica”. .

Atl subrayó que “en la transculturalización la palabra clave es el cambio, lo que quiere decir que las culturas se conocen entre sí y cuando conviven y son interculturales se fusionan: una adapta parte de la otra y a su vez cede, deja de tener parte de sí para integrarse con la otra y esto hace evidente que el mundo no puede ser dicotómico”.

Tras dejar claro estas diferencias, Karloz Atl explicó la diferencia entre la gestión cultural y la gestión intercultural, partiendo de que la primera se trata de la venta de servicios y productos culturales, mientras que la segunda está enfocada a potenciar la capacidad de agencia entre culturas distintas a través de tres vías: promoción cultural, promoción de la ciencia y la tecnología, y la mediación de conflictos.

A continuación, el promotor acercó al público al trabajo que realiza la organización Centro Transdiciplinario Poseía y Trayecto A.C, de la cual es miembro, y explicó que desde 2010 intervienen el transporte y espacios públicos mediante poesía en voz alta, artes escénicas y performance, además de publicar materiales en lenguas indígenas basados en la transculturalidad, como el Diccionario poético de la naturaleza en lengua indígena, de Emiliano Robles Berreril, quien hace uso de los haikus japoneses para explicar diversas palabras en otras lenguas indígenas.

Posteriormente, la poeta mixteca de Oaxaca, Nadia López García, ganadora del II Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Centzontle 2017 por el poemario Tierra mojada, Ñu’ú vixo, compartió con el público cómo fue su acercamiento a su lengua materna a partir de los ocho años, después de que su madre a causa del racismo había decidido no enseñársela.

“Mi madre hablaba con varias mujeres mixtecas, pero cuando estábamos (sus hijos) cerca cambiaba automático a español y fue hasta que insistí y la espiaba que se dio cuenta que quería aprender. Mi familia empieza a enseñarme y primero no entendía nada. El mixteco es una lengua muy hermosa, pero tiene una gran complejidad: es una lengua nasal, glotal y tonal, y cuando empezaba a aprenderla me confundía mucho en los tonos”, expresó.

Acompañada de Susana Bautista Cruz en la mesa de diálogo “Mujeres poetas en lenguas indígenas”, la joven autora de 26 años exhortó a los presentes a aprender alguna lengua indígena, para lo que recomendó voluntad de aprender y acercamiento con las comunidades hablantes.

Bautista Cruz explicó algunas características y problemáticas que distinguen a los jóvenes poetas, como la dificultad de traducción y publicación, el regreso a la memoria oral y la escritura de su lengua al encontrarse —la mayoría— sólo en la expresión oral y no escrita.

Hasta el 2 de septiembre el público puede disfrutar de actividades gratuitas como presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres, recitales de poesía, poetry slam, música, danza, medicina tradicional y herbolaria y exhibición de juego de pelota mixteca, purépecha y ulama, que se desarrollarán en los cinco espacios del encuentro: Foro Carlos Montemayor, Foro Centzontle, Escenario Principal, Área de Talleres y Cancha de Juego de Pelota.

La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--