“Todavía existimos en Baja California”, expresan yumanos en el Zócalo capitalino

Publicado el 28 Agosto 2018

SC/DDC/CP/0844-18

Ciudad de México, 28 de agosto de 2018

·La exposición Arte, mito y subsistencia. Ipáa Uña’/ La Gente del Camino fue inaugurada por representantes de los pueblos cucapá, kumiai, pai pai y kiliwa

·Conformada por artesanías y utensilios tradicionales de la región yumana, la muestra se exhibe en la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México

Al inaugurarse la muestra Arte, mito y subsistencia. Ipáa Uña’/ La Gente del Camino, que se exhibe en el Zócalo capitalino en el marco de la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPO-CDMX) 2018, representantes de los pueblos de la región yumana —cucapá, kumiai, pai pai y kiliwa—, asentados al norte de la península de Baja California, manifestaron que su cultura sigue viva pese a las dificultades y desconocimiento que de ellos se tiene en el país.

En presencia del Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, la curadora Natalia Gabayet y el museógrafo Juan Manuel Garibay, los yumanos celebraron que hayan sido invitados a la fiesta para compartir su conocimiento y algunos elementos que rodean su cotidianidad, como las artesanías y utensilios de uso diario y ceremonial que conforman la exhibición.

“Es un honor estar en el Zócalo presentándome con el trabajo que hemos hecho para que nos den valor. Estamos olvidados, y aunque ya empieza a mencionarse nuestro nombre, todavía falta mucho”, expresó Leonor Farlow Espinoza, autora del Diccionario práctico de la lengua kiliwa y una de los cuatro hablantes que quedan de ella.

Farlow Espinoza, fiel defensora de las lenguas originarias, lamentó que el interés por los yumanos llegara tarde, “porque los hablantes mayores de kiliwa ya se acabaron; queda Hipólita Higuera, los sobrinos de ella, que también son mis sobrinos, y yo. Es triste no saber qué puede pasar”.

La hija de Leonor Farlow, Teresa, coincidió en que “es un placer representar a los yumanos y más que nada difundir que todavía existimos en Baja California”; además, aclaró que “mucha de la artesanía presente en la muestra todavía la utilizamos, no porque esté en una exposición es algo que quedó atrás, nosotros seguimos trabajando con los niños enseñándoles lo que es la cacería y nuestras ceremonias”.

“Hablan de las culturas del norte como si ya hubiéramos pasado, pero todavía estamos luchando con muchas adversidades para poder subsistir como pueblos, para conservar nuestra cultura, tradiciones y artesanías, cantos tradicionales y danzas”, añadió al respecto Mónica Gutiérrez, del pueblo cucapá, quien se ha presentado como cantora en el Escenario Principal de la FCIPO-CDMX.

También estuvieron presentes las cantoras pai pai Delfina Albañez y Kenneth Reza; Alonso Pesado, cantor cucapá, y Fausto Díaz, joven cantor kumiai, quien entre las piezas de la exposición reconoció artesanías elaboradas por su madre.

“Es un orgullo que estén aquí, pero también es una especie de tristeza porque son parte de nosotros y cuando las veo recuerdo cómo ella las tejía y trabajaba día y noche para un sustento, y cómo nosotros íbamos a recolectar lejos el material, lo teñíamos mientras jugábamos. Se me vienen todos los recuerdos”, dijo conmovido.

La muestra

En la inauguración, la etnóloga Natalia Gabayet, curadora de la muestra Arte, mito y subsistencia. Ipáa Uña’/ La Gente del Camino, explicó que la propuesta integrada por piezas del Museo Nacional de Antropología, se pensó para aportar a la intensa labor de reivindicación y reconocimiento de los pueblos cucapá, kumiai, pai pai y kiliwa.

Manifestó que el arte, mitos y subsistencia —ejes que conforman la exposición—, entrelazan a los pueblos yumanos, muchos de ellos parientes que comparten la herencia de conocimiento y están interconectados por las fiestas, ceremonias y actividades de recolección, pesca y caza, pero también por el desierto, mar y bosques de las tierras que han pisado desde hace 7 mil 500 años.

En las vitrinas instaladas en el corazón de México, en lo que fue la Gran Tenochtitlan, pueden verse cestos-gorro, cestos con tapa y charolas del arte kumiai que tienen plasmada la víbora de cascabel, animal presente en la narrativa de los mitos yumanos como el ser que expande el conocimiento.

También hay sandalias, pipas, incensarios, ramos de salvia y sonajas usadas en cantos rituales dictados desde los mitos, en los cuales se narra la creación de la humanidad. Sus ceremonias son de curación, de kuri kuri y funerarias, y son encabezadas por los cantantes de los pueblos, muchas veces poseedores de conocimiento especial.

Una selección de objetos como faldas y pectorales elaborados con chaquira, hilo de náilon, hilo de algodón, caracol, carnaza y gamuza, ejemplifican cómo los cucapá utilizan los recursos que ofrece la biodiversidad del norte de la península de Baja California, así como las redes y flechas hechas de agave, madera, fibras de ixtle, corteza de palma, cordón de algodón, instrumentos de caza de los kumiai y los pai pai.

La muestra, que estará hasta el 2 de septiembre, se complementa con un mapa de la ubicación de las regiones de los pueblos yumanos e información sobre su mitología y actividades agrícolas. Los kumiai, pai pai, kiliwa y cucapá están presentes en la V Fiesta de las Culturas Indígenas a través de expo-venta de productos, presentaciones artísticas, charlas y conferencias.

La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México están disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--