Presentan en la FIL Zócalo Virtual el libro Felipe, el oscuro de Olga Wornat

Publicado el 16 Octubre 2020
OLGA.jpg

SC/CDPC/0749-20

Luego de permanecer ocho años archivado, la Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020 (FIL Zócalo Virtual) abrió un espacio en su programación para presentar el libro Felipe, el oscuro (2020), de Olga Wornat, quien durante la jornada nocturna de este jueves 15, acompañada del periodista mexicano Julio Hernández López, mejor conocido como Julio Astillero, platicaron sobre la censura y persecución que sufrió la escritora argentina por este texto.

El escrito publicado por Editorial Planeta en agosto pasado, fue calificado por el oriundo de Torreón, Coahuila, como un logro del periodismo y la perseverancia: “No es una reivindicación ni una venganza, sino el replanteamiento y el avance en lo que nos corresponde, que es el periodismo, con datos, entrevistas, y con las circunstancias que ayuden a ir entendiendo parte de la verdad”, señaló Hernández López.

A ello, la escritora y periodista argentina Olga Wornat detalló que la redacción y publicación de este libro fue muy difícil y con muchos tropiezos, al grado de quedar cancelado por cerca de ocho años, por razones de seguridad: “Fue un libro que a finales de 2010, durante 2011 y parte de 2012, recibió embestidas brutales, fuertes y violentas por parte del Estado”, apuntó.

Conectada en vivo, explicó que nunca pensó que este libro fuera a tener tanto impacto: “En mí siempre estuvo la idea de que el libro viera la luz, yo he rechazado durante toda mi vida la censura, la detesto, y estoy en contra de los que reprimen y contra los regímenes autoritarios”, aseveró.

Por su parte, el licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Julio Astillero, explicó que parte de lo que más le impactó de este texto de 347 páginas, fue “la descripción de los pasajes de psicología oscura con toques de abatimiento personal, de amargura, de contradicciones internas” del entonces presidente, dijo.

En consecuencia, la periodista que trabajó en revistas como Gente, Veintitrés, Gatopardo y Poder y negocios, de México, explicó que no fue fácil armar el rompecabezas de un hombre que “llega por fraude, a través de pactos y contubernios con las mafias del poder, porque de otra manera no hubiera llegado a la presidencia”, dijo.

Agregó que su intención fundamental al escribir este libro fue el apuntar a la memoria, la cual, en su consideración, siempre debe ir acompañada de la justicia y la libertad. “No podemos perder la memoria”, insistió Olga Wornat, quien estuvo enlazada virtualmente desde Buenos Aires, Argentina.

La Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020 realiza poco más de 200 actividades entre presentaciones literarias, homenajes, charlas, conferencias, programación infantil y otros eventos artístico-culturales, para que la población acompañe a la distancia a escritores, poetas, periodistas y académicos que difunden el hábito de la lectura y mantienen el carácter amplio y popular de la feria.

Esta fiesta de las letras es organizada del 9 al 18 de octubre por el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina. La programación digital completa se encuentra disponible en la plataforma www.filzocalo.cdmx.gob.mx, con transmisiones en redes sociales de esta dependencia: Facebook (@Cultura.Ciudad.de.Mexico), Twitter (@CulturaCiudadMx) y YouTube, donde se realizan dinámicas especiales.

—o0o—