Lenguas, historia, arte, literatura y música en la Fiesta de las Culturas Indígenas
SC/DDC/CP/0706-17 Ciudad de México, 2 de septiembre de 2017
-
El encuentro se realizará hasta el próximo 10 de septiembre en el Zócalo de la CDMX con la participación de más de 30 comunidades indígenas, así como pueblos y barrios originarios
- Destacan la riqueza y diversidad lingüística de los grupos indígenas, las artes verbales y el esplendor de su música, así como la importancia de las aportaciones de los pueblos originarios
Lenguas, historia de asentamientos, arte, literatura y música fueron algunos de los temas que se abordaron en la jornada vespertina del primer día de actividades de la cuarta edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX), organizada por el Gobierno de la Ciudad a través de distintas instancias.
El encuentro se realiza del 1 al 10 de septiembre en el Zócalo de la Ciudad de México con la participación de más de 30 comunidades indígenas, así como 60 pueblos y barrios originarios de México y Chile (país invitado especial junto con la región Maya Peninsular).
En el Foro Carlos Montemayor, que lleva el nombre del reconocido traductor y defensor mexicano de las comunidades indígenas, el antropólogo Fernando Nava, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, dictó la conferencia “El territorio y el medio ambiente en las artes verbales de los pueblos originarios”, en la cual aseguró que “la diversidad de los pueblos originarios la podemos entender si vemos la diversidad de sus lenguas”.
En este sentido, explicó que existen 11 familias de lenguas indoamericanas con presencia en México, lo cual, dijo, es un número alto pues se calcula que en el mundo hay alrededor de 100 familias de lenguas.
“Existen en el país diferentes juegos o elaboraciones verbales con las lenguas originarias, no sólo en poesía, también en adivinanzas, trabalenguas, cuentos, narraciones, canciones o leyendas”, añadió el especialista. Para ejemplificar esta riqueza mostró una serie de trabajos lingüísticos en náhuatl, purépecha, seri, huichol, chontal y yaqui.
Fernando Nava también comentó que en las artes verbales en lenguas indígenas hay, en general, referencias al medio ambiente, a los recursos naturales y a lugares sagrados, además de los temas personales o amorosos. Asimismo, presentó canciones en yaqui, maya, seri, chichimeca-jonaz y purépecha para ejemplificar estas temáticas.
También en el Foro Carlos Montemayor se llevó a cabo la charla “Los pueblos y barrios originarios y sus territorios”, a cargo de Maurilio Vázquez Gómez y Adriana Rodríguez, del Consejo de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
Maurilio Vázquez Gómez se refirió a las formas de organización social de los aztecas a partir de los calpullis, que eran colectividades donde se aglutinaban familias en un territorio. Los calpullis, señaló, fueron el origen de los pueblos y barrios originarios de la CDMX.
“Actualmente hay 139 pueblos y 58 barrios en la ciudad, los cuales son importantes para preservar la cultura y la identidad de todos. Estos pueblos han tenido una lucha constante por defender sus derechos y sus formas de vida”, puntualizó.
Los pueblos originarios, añadió Maurilio Vázquez, se asientan en el 59 por ciento del territorio de la ciudad “y son importantes para la generación de agua, oxígeno y alimentos, pero, además, la ciudad tiene una gran oportunidad de sobrevivir si voltea a ver sus orígenes: sus pueblos y barrios originarios”.
En tanto, Adriana Rodríguez habló sobre los tianguis prehispánicos. “En el México prehispánico el tianguis era considerado un centro de comercio y de comunicación muy importante para la gran Tenochtitlan. Hay referencias de que el mercado de Tlatelolco llegaba a reunir hasta 300 mil personas”, expuso.
Arte y literatura indígenas
En el Foro Centzontle de la IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México la escritora Ingrid Suckaer presentó su libro “Arte indígena contemporáneo, dignidad de la memoria y apertura de cánones”, obra que busca rescatar la labor de artistas originarios de comunidades y pueblos indígenas.
En su obra, la escritora y periodista cultural rescata la trascendencia de aquellos artistas que incursionan en el arte contemporáneo conservando sus raíces indígenas.
Durante su participación, Ingrid Suckaer resaltó que la inquietud que la llevó a realizar esta investigación fue rescatar el esfuerzo de aquellos artistas que han “hecho una revisión profunda de su árbol genealógico”, ya que esto representa un lazo importante con sus orígenes.
Asimismo, mostró al público imágenes de obras provenientes de diferentes regiones de México, Guatemala, Panamá, Colombia, Chile y Argentina, las cuales combinan elementos de creencias y tradiciones de comunidades y las creencias religiosas con disciplinas como la pintura, la fotografía y la escultura.
A su vez, los escritores Sol Ceh Moo (maya) y Josías López Gómez (tseltal) compartieron con el público reunido en el Foro Carlos Montemayor su trabajo literario, a través de la conferencia “Literatura indígena hoy”.
Primero, la escritora maya peninsular explicó al público que en su novela Chen tumeen chu’úpen (Sólo por ser mujer) exhibe la violencia, la discriminación y la falta de reconocimiento de los derechos humanos hacia las mujeres indígenas.
“En esta obra existen dos personajes, uno llamado Florencio y una mujer llamada Honorina, quien lleva diez reglas que el hombre le pone en la casa como: no vas a comer antes que yo, no tienes por qué preñarte, la casa tiene que estar limpia, no tienes que mirarme directamente a los ojos y cuando hables hablas quedito…”, compartió la escritora.
Señaló que estas reglas para el personaje son realidad en muchas mujeres indígenas, por lo que a través de su obra exhibe esta violencia de género desde una crítica de las patologías sociales que exhorta al lector a luchar contra la discriminación imperante en lo jurídico, lo cultural, lo social, lo educativo y en materia de salud, así como en cualquier otro aspecto.
En su oportunidad, el escritor chiapaneco Josías López Gómez, Premio de Literaturas Indígenas de América en 2015, señaló que su labor literaria y su esfuerzo por mantener viva su lengua tseltal a través no sólo del habla, sino de su escritura, es una forma de visibilizarla y difundirla.
“El tseltal se mantiene aún con fortaleza. Se habla con amplitud en todos los espacios públicos comunitarios de la región, porque en las prácticas culturales propias como el cultivo de la milpa, el trabajo de campo, la recolección de alimentos y el tejido, así como las festividades y rituales que se celebran cada año, siguen vivas”, expresó el autor de “El ladrón de palabras: es la voz de un viejo curandero”.
Informó que su lengua es la cuarta más hablada en México y la más usada en Chiapas, mientras que la lengua que más se habla en el país es el náhuatl. Compartió que los jóvenes abandonan el uso de su lengua debido a la falta de oportunidades en sus localidades, que los hacen migrar a nuevos contextos lingüísticos en los que el español es predominante.
Por ello, recodó que Carlos Montemayor sostuvo que no hay lenguas superiores. Indicó que pese a los esfuerzos del gobierno por rescatar las lenguas indígenas, las realidades culturales imposibilitan su expresión y favorecen su relego al no haber traductores en el sistema jurídico, de salud y educación.
“Nuestras lenguas se pueden escribir y tienen gramática, el tseltal es tan complejo como el alemán o el maya, como el francés. Actualmente se observa un número creciente de esfuerzos por parte de los hablantes por promover la escritura de sus lenguas como una nueva expresión”, indicó López Gómez.
Aseguró que esta tarea, realizada en mayor medida por profesores normalistas, antropólogos, lingüistas y promotores culturales que trabajan en contextos de comunidades indígenas, e inclusive por los mismos autores, busca fortalecer la lengua y evitar su pérdida, pero sobre todo, encaminar a los jóvenes hablantes a la utilización de su idioma como vehículo de expresión.
Música con el grupo oaxaqueño Yodoquinsi
En la fiesta se presentó el grupo Yodoquinsi (tierra de muchos colores en mixteco), quienes se describen como un grupo que “no trata de recrear la música prehispánica, sino componer a partir de la exploración sonora de estos instrumentos”. Rubén Acevedo, Víctor Acevedo, Luis Fernando García y Carlos García, originarios de Oaxaca, formaron el grupo en 2006, con el objetivo de difundir y preservar la cultura mixteca.
Víctor Acevedo dijo que “cuando muere una lengua, muere un mundo”, mientras que Luis Fernando García expresó su felicidad por llevar su música al Zócalo de la Ciudad de México: “A unos metros de aquí se hallaron piezas e instrumentos muy similares a los que estamos haciendo sonar en este momento”.
Para compartir su música utilizaron diversos instrumentos musicales prehispánicos e indígenas hechos de materiales como barro, madera, piel, hueso y piedras de diferentes minerales, los cuales eran utilizados por las culturas de Mesoamérica en rituales para convocar a la lluvia y tener buenas cosechas.
Los músicos mostraron su talento al tocar con gran maestría todos los instrumentos en un set compuesto de ocho canciones que emocionaron a los presentes, quienes pidieron más.
En esta IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) el público podrá encontrar distintos espacios de editoriales que ofrecen una amplia literatura indígena e investigación social sobre la gastronomía, los textiles, las festividades, la música y las diversas expresiones.
La FCIPBO-CDMX es organizada por el Gobierno de la Ciudad de México a través de sus instituciones convocantes —entre ellas la Secretaría de Cultura—, en conjunto con representantes de organizaciones indígenas, pueblos y barrios originarios de la CDMX, dependencias de la Secretaría de Cultura federal y especialmente con la Embajada de Chile en México y el Pueblo de San Bernabé Ocotepec, estos últimos invitados especiales.
En el cierre de la primera jornada, el Escenario Principal recibió la propuesta musical de Soma Skanker, grupo de ska que retoma la lengua náhuatl como medio de expresión para crear sus sonoridades. “Tu raíz”, “Mexicanos al grito de paz” y “El circo” pusieron a bailar a los asistentes con sus pegajosos acordes y melodías interpretadas en español y náhuatl.
Para conocer la programación completa, sedes y horarios de esta Muestra de cine y video Indígena, así como de la IV FCIPBO-CDMX, se puede consultar el micrositio data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas con el hashtag #CiudadSinMuros.
Código CDMX Radio Cultural en Línea puede escucharse durante la IV Fiesta en el siguiente link: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/
Consulte la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con el hashtag #CulturaCDMX.
--o0o--