Recuerdan a Cuitláhuac, Monsiváis y Guillermo Tovar en la jornada de este domingo de la 31 FILAH
SC/CDPC/0691-20
La participación de la Ciudad de México en la 31 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), en la que fue invitada de honor, concluyó este domingo 4 con el conversatorio “Entrada libre. Monsiváis y los movimientos sociales de la Ciudad de México”; un homenaje al cronista Guillermo Tovar de Teresa y la conferencia “Cuitlahuatzin, cantata épica”, con el escritor Samuel Máynez Champion.
En la presentación sobre Carlos Monsiváis, la antropóloga Marta Lamas dijo que “muy pronto Monsiváis se convierte en una referencia de diversos movimientos sociales, entre ellos el feminismo”, mientras que el promotor cultural Óscar Moreno dijo que el escritor nunca fue “un cronista distante, un observador lejano, sino alguien muy comprometido con los asuntos sociales, a veces muy a su pesar”.
La charla fue moderada por Inti Muñoz, director general de Organización y Desempeño de la Secretaría de Cultura capitalina, quien opinó que “las convicciones que Monsiváis va construyendo a lo largo de su militancia y de las cosas que narra, conforman a fin de cuentas un ideario; casi diría que una suerte de teoría de cómo debe ser la política, la cual se funda en una noción de izquierda, laica, liberal y plural, donde tiene un lugar muy importante la lucha de las minorías”. En el conversatorio también participaron el periodista Alejandro Brito y el escritor Fabrizio Mejía Madrid.
En el homenaje a Guillermo Tovar de Teresa, conducido por Guadalupe Lozada León, encargada del Despacho de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se contó con la participación de la historiadora Cristina Gómez Álvarez, el escritor Xavier Guzmán y el periodista Carlos Martínez Rentería.
Durante la sesión se recordó a Tovar de Teresa como un gran conversador, un erudito en historia y arte virreinal, y un apasionado de la vida y la cultura contemporánea, con una vasta obra que lamentablemente ha sido poco difundida.
Finalmente, el escritor y músico Samuel Máynez Champion, quien estuvo acompañado por el historiador Naín Ruiz Jaramillo, dijo en la conferencia “Cuitlahuatzin, cantata épica” que esta obra de Samuel Zyman, realizada a partir de un texto suyo y con traducción al náhuatl del investigador Patrick Johansson, ofrece una coyuntura invaluable para reconstruir con fundamentación histórica la sociedad mexica desde la perspectiva de Cuitláhuac, penúltimo tlatoani mexica, quien brindó los instantes finales de gloria a su imperio.
La Secretaría de Cultura capitalina presentó actividades como conferencias, conversatorios y una entrevista con la escritora Elena Poniatowska, en el marco de la 31 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH), en la que la Ciudad de México fue invitada de honor.
El encuentro editorial, que se realizó del 29 de septiembre al 5 de octubre y pudo verse por internet, con Argentina como país invitado, ofreció más de cien actividades en línea. El encuentro literario acercó a expertos y público en general a las diversas vertientes del cuidado, difusión y conservación del patrimonio histórico y cultural.
—o0o—