Convergen poesía mexicana joven, pasarela voguera y rap en el Museo de la Ciudad de México como parte de Di/Verso
SC/DDC/CP/0666-18 Ciudad de México, 21 de julio de 2018
-
En el recinto de la Secretaría de Cultura CDMX se realizaron diversas actividades del encuentro poético que se lleva a cabo en 40 sedes de la capital
- El domingo 22 de julio en el espacio museístico se entregará el Premio Nuevo Siglo de Oro 2018 al poeta coreano Ko Un y habrá una charla con la escritora libanesa Joumana Haddad
Un panorama de poesía mexicana joven ofreció la tercera edición de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 en el patio central del Museo de la Ciudad de México, en una sesión en la que también hubo rap y pasarela de vogueras al estilo de desfile de modas durante la tarde del viernes 20 de julio.
La jornada de cierre del primer día de actividades del festival lírico, que se llevará a cabo en 40 sedes de la capital hasta el 29 de julio, estuvo marcada por la fusión de géneros. En la “Pasarela poética”, coordinada por el escritor César Cañedo, la voz lírica fue acompañada por un original desfile de vogueras (bailarines vestidos a la manera drag queen), quienes realizaron distintas evoluciones dancísticas.
En el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, se escuchó la producción de poetas jóvenes, la mayoría con versos de temática gay y amorosa. Su participación se alternaba con la intervención de integrantes de Casa Vogue House of Apocalipstick, quienes caminaban por la pasarela como si estuvieran en un desfile de modas mientras bailaban al ritmo de rap.
La poeta Odette Alonso dio lectura a versos como “Vudú”, “Miel de agave”, “El baile” y “Temporada de lluvia”, en tanto que Mariel Damián compartió “Reflejos”, “Visión del cielo” y “Será que no supiste”, mientras que Yolanda Segura leyó ante el numeroso público “23 años tiene Dulce” y “Una mujer que se llama Ramira”.
De la voz de Sandrah Mendoza se escucharon “Envuélveme la vulva entre tu boca”, “Ella es la estela de luz brillante” y “Nací en un plato de maíz”, en tanto que Erick Moya compartió sus creaciones “De los hombres que existen en tres puentes” y “Rodolfo tiene miedo”. Finalmente, César Cañedo dio lectura a “Una loca es quien desata todas las cuerdas” y “A veces me siento inútil cuando hago bíceps”.
“MicroAbiertoRapero”
Conducido por el poeta Rojo Córdova —acompañado por el rapero y productor musical Van-T como DJ—, el “MicroAbiertoRapero” contó con los actos especiales de distintos raperos y conjuntos de hip hop, como Khäf Vocablo, Amenic MC Poétika Rap, Scandalove, Rxptilianos Clan, Canto Yalalteco, La Otredad, Afromega, La Cruda Urbe y Chilam BaRap.
Con un formato de participación abierta al público, y un límite de tiempo de tres minutos para presentar sus textos y/o canciones, el “MicroAbiertoRapero” se conformó como un encuentro plural de oralidades donde se abordaron temas diversos como la cosmogonía prehispánica, el amor, la cultura urbana, la violencia y rap conciencia, temas de la cultura hip hop configurados como mensajes de protesta y conciencia colectiva.
En entrevista, Rojo Córdova señaló que los micrófonos abiertos surgieron en 2015, a partir de la visita de una delegación de literatos periféricos de Brasil a la Feria Internacional del Libro del Zócalo.
“Me invitaron a hacer un sarao, el cual es como un micrófono abierto que nació en las favelas de la periferia de Brasil. Fue así que lo organicé en conjunto con los saraos de Brasil y al Museo del Chopo le gustó mucho la propuesta, así que me invitaron a crear un evento. De este modo, hice el MicroAbierto del Museo Universitario del Chopo... y pues treinta y tantos micrófonos después ya hay un chingo de micrófonos abiertos por la ciudad”, explicó Córdova.
El poeta apuntó que el rap también es poesía y una forma más —entre muchas otras—, de la expresión poética: “Rythm and poetry… si Octavio Paz estuviera vivo, todos nosotros no podríamos hablar, porque todos tendríamos que escribir y recitar de cierta manera. Todo esto tiene que ver con el canon europeo blanco, que es súper político”.
Afortunadamente, prosiguió Córdova, en la Ciudad de México hay muchas familias, “es una guerra de guerrillas poética y ya no nos preguntamos qué es o no es poesía, sino que nos preguntamos cómo tratarnos mejor nosotros”.
El conductor de “MicroAbiertoRapero” se congratuló porque “estamos viendo actualmente con la poesía un regreso a las raíces, a la oralidad, a las posibilidades: la poesía siempre será la misma, pero distinta también, porque siempre habrá seres humanos retratando su realidad interna y externa”.
En su tercera edición, Di/verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 acercará la creación al público hasta el 29 de julio, con lecturas de poesía, mesas de discusión, talleres, conciertos y actividades escénicas e intervenciones multimedia, a cargo de 200 participantes, entre poetas y artistas nacionales e internacionales.
Con el lema #DesbordandoFronteras, el encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) es una iniciativa cultural colaborativa que involucra a una serie de actores, colectivos y voluntades que participan en el quehacer poético. Este año abarcará una gran extensión de territorio social, por lo que se presentará en 40 sedes de la capital, sumando con ello zonas urbanas periféricas.
El Museo de la Ciudad de México continuará albergando al encuentro con actividades diversas, entre ellas, el domingo 22 de julio, a las 12:00 horas, se entregará el Premio Nuevo Siglo de Oro 2018 al poeta coreano Ko Un, y a las 17:00 horas Alberto Ruy Sánchez entrevistará a la poeta libanesa Joumana Haddad.
Para conocer toda la programación del encuentro poético visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga los hashtag: #DiversoCDMX.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitiohttp://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.
-o0o-