El MAF celebra el Día Internacional de los Archivos con exposiciones y talleres
SC/DDC/CP/0539-18 Ciudad de México, 8 de junio de 2018
• Podrán visitarse las muestras Últimos testigos, de Serge Barbeau, y Se buscan. Retratos inéditos de Manuel Álvarez Bravo
• El público podrá aprender a construir una cámara estenopeica, así como conocer las cuestiones biológicas, físicas y ópticas que intervienen en la imagen
Para celebrar el Día Internacional de los Archivos, proclamado el 9 de junio de 2007 por el Consejo Internacional de Archivos (ICA, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco), el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) realizará una serie de talleres relacionados con la imagen.
Además, los visitantes del MAF —espacio que cuenta un acervo de dos millones de imágenes y actualmente está en proceso de catalogación— podrán recorrer las exposiciones Últimos testigos, de Serge Barbeau, y Se buscan. Retratos inéditos de Manuel Álvarez Bravo, que se exhibirán hasta el domingo 17 de junio.
El recinto es un espacio que tiene la vocación de trabajar activamente para difundir el patrimonio y la cultura visual por medio de diversas actividades. En sus instalaciones resguarda un importante acervo fotográfico, que concentra más de cien años de imágenes sobre la historia de la ciudad.
La creación del MAF en 2006 responde a la necesidad de preservar la memoria fotográfica de la capital y marca el inicio de una política de resguardo y conservación de imágenes fijas por parte del Gobierno de la Ciudad de México. Este acervo fue cobijado durante varias décadas por la Dirección General de Comunicación Social, dependiente de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Exposiciones pensadas para la reflexión
Las dos muestras del MAF se enmarcan en la propuesta que realizó para este año el recinto conocido como “La Casa de las Ajaracas”, para trabajar con acervos pensados como medios de investigación, de reflexión, de organización y de representación.
La exposición Últimos testigos, de Serge Barbeau, exhibe 20 retratos en gran formato de los descendientes de los mayas que lucharon por recuperar su identidad, libertad y territorio en la llamada Guerra de Castas (1847-1901).
Para el fotógrafo canadiense, quien radica al sur de México desde hace más de una década, la muestra tiene el objetivo de reconocer la importancia de los ancianos en la transmisión de saberes y tradiciones mayas. Además, ofrece una visión íntima de la vida de este pueblo ligada a un periodo histórico.
Se buscan. Retratos inéditos de Manuel Álvarez Bravo está integrada por 168 imágenes en blanco y negro que el fotógrafo capturó entre los años treinta y cincuenta del siglo pasado. El proyecto de la Asociación Manuel Álvarez Bravo tiene el propósito de darle vida al archivo del fotógrafo, al tiempo que con ayuda del público busca sacar del anonimato a los personajes retratados.
Talleres abiertos al público
En el Museo Archivo de la Fotografía los visitantes podrán aprender a construir una cámara estenopeica, fabricar y fotografiar modelos tridimensionales y dioramas que representen ciudades ficticias, así como conocer las cuestiones biológicas, físicas y ópticas que intervienen en la imagen.
Los talleres se realizarán los sábados 9 y 16 de junio, entre las 11:00 y 14:00 horas. Se impartirán “Ves y no ves”, que trata sobre biología y está sugerido para personas mayores de ocho años; “¿Puedes encontrarme?”, que aborda situaciones de psicología, al que pueden inscribirse personas de seis años en adelante; “Las mejores fotos”, orientado a la física y biología, sugerido para personas de diez años en adelante.
También se impartirán “¿Se ve al revés?”, que trata sobre física y óptica, sugerido para niños de diez años en adelante; “Cámara estenopeica”, en la que los asistentes podrán construir y entender cómo al usar una caja de cartón o una lata y papel fotográfico se pueden obtener imágenes.
Entre las actividades del mes, se realizará el taller “Territorios imposibles”, que impartirá Patricia Lagarde, del 11 al 15 de junio, de 10:00 a 14:00 horas, Los asistentes podrán aprender a fabricar y fotografiar modelos tridimensionales, dioramas que representen ciudades ficticias, utopías y territorios urbanos, donde se abra un espacio donde lo imposible pueda suceder.
El taller está dirigido a fotógrafos, artistas visuales y personas interesadas en arquitectura o escenografía. Los interesados deberán entregar carta de motivos y cinco fotografías de su obra. El taller tiene cupo limitado a 12 personas; el registro es por correo electrónico en: museoarchivofotografia@gmail.com.
El Museo Archivo de la Fotografía se ubica en República de Guatemala 34, Centro Histórico. Abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. La entrada es libre.
La cartelera de laSecretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en:http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX.
—o0o—