Espíritu comercial de la Plaza de la Constitución es abordado en “La Ciudad de Guadalupe”

SC/CDPC/0537-20
La vocación y el uso de la plaza más importante de México, el Zócalo capitalino, fue el tema desglosado en la nueva cápsula de la serie de charlas históricas “La Ciudad de Guadalupe”, que se estrenó el jueves 23 de julio en redes sociales y la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa de la Secretaría de Cultura capitalina.
Conducida por la historiadora y directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de esta dependencia, Guadalupe Lozada León, esta emisión, la primera dedicada a la Plaza de la Constitución, acercó al público al corazón de la ciudad desde la llegada de Hernán Cortés hasta finales del siglo XVIII, durante el periodo colonial.
“Todo confluía y convergía en esa plaza que admiró y horrorizó a Hernán Cortés cuando Moctezuma lo lleva a conocer el Templo Mayor”, comenta en el video la experta, e introduce a los cibernautas a la división geográfica de la ciudad de aquel entonces y cómo el agua que la rodeaba comenzó a ser tierra para la construcción de la Nueva España.
Lozada detalla que el nombre de Plaza Mayor le fue atribuido durante la época virreinal, y con ayuda de mapas, planos y pinturas de los siglos XVI, XVII y XVIII, la funcionaria describe la actividad comercial de este emblemático espacio. “Previo a la Conquista las plazas se utilizaban para comercio. Es interesante que pensemos que en este punto neurálgico de la ciudad llegaban los productos de todas partes”, menciona la historiadora.
Resalta que acompañan la llegada de los españoles nuevos oficios y productos, pero también espacios dedicados al comercio. Lozada León recuerda al público la ubicación de la primera universidad del país, así como la casa de Hernán Cortés y Martín Cortés, el arzobispado y el canal que abastecía de productos agrícolas.
“El comercio va a seguir abundado durante toda la época colonial, pero de manera desordenada”, narra la experta, y detalla que el trazo y el tamaño de la plaza que se conoce hoy en día es prácticamente el mismo desde el siglo XVI, del cual aborda el tumulto de 1624 y la inundación de 1629 que dejó a la ciudad cinco años bajo el agua.
A partir de una obra de Cristóbal de Villalpando, uno de los pintores más afamados de la Nueva España, la historiadora introduce a la creación de El Parián, gran mercado aprobado en 1695 por el Virrey Bernardo de Gálvez y Ortega, conde de Gálvez, y concluido en abril de 1703.
“El Parián, por lo que se leía en las crónicas, era un gran espacio de venta de cosas y utensilios, y toda la plaza estaba llena de puestos que vendían la comida habitual”, explica Lozada León, quien agrega: “El Zócalo fue producto de esta vendimia permanente, pero también un lugar donde se llevaba a cabo todo, incluso se instaló ahí la piqueta y la horca”.
Los personajes coloniales que se daban cita en el corazón del ahora Centro Histórico de la Ciudad de México, así como las vocaciones anteriores de los lugares alrededor como el Museo de la Ciudad de México, también fueron dados a conocer en la emisión del jueves.
Un segundo capítulo de “La Ciudad de Guadalupe”, dedicado al Zócalo capitalino, se transmitirá el jueves 30 de julio en redes sociales de la Secretaría de Cultura capitalina y en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa (www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx).
—o0o—