Debatirán poetas y compositores sobre la relación entre palabra y canto en el Centro Cultural La Pirámide

SC/DDC/CP/0533-17 Ciudad de México, 12 de julio de 2017
-
Este jueves 13 de julio se realizará el conversatorio Palabra y canto, una relación milenaria, con la participación de creadores, entre poetas y músicos de distintos géneros
- Para compartir ideas en torno a la ampliación de límites en la literatura y los procesos creativos estarán presentes el compositor y trovador David Haro, la poeta Ingrid Valencia y el rapero Van T, entre otros
Con el Centro Cultural La Pirámide como sede, se llevará a cabo este jueves 13 de julio, a partir de las 18:30 horas, el conversatorio “Palabra y canto, una relación milenaria”, en el cual participarán compositores, músicos y poetas.
En esta reunión se reflexionará sobre los alcances y límites de la literatura, así como los procesos creativos de la canción y de la poesía, relativos a la métrica, al ritmo, a la sonoridad, al uso de metáforas, por ejemplo.
También se hará un repaso histórico de la relación de la poesía y el canto, remontándose a los aedos y rapsodas griegos, los trobadores provenzales del siglo XII y las trobaritz, los trouveres ingleses y los minnesänger alemanes, también de la época medieval, sin dejar de lado a los trovadores yucatecos y a los soneros cubanos, jarochos y huastecos, algunos maestros y maestras de la palabra que se canta.
En el conversatorio “Palabra y canto, una relación milenaria”, que la comunidad de La Pirámide podrá disfrutar de forma gratuita, participarán tanto autores de canciones (letra y música) como poetas: David Haro, Ingrid Valencia, Armando Rosas, Andrés Márquez, Jazmín Solar, Refugio Pereida, Van-T, Myrna Ar, Andrés Cisneros, Adrián Medina, moderados por Mónica Hernández Arrieta.
“Queremos participar en la polémica que se desató con la entrega del Permio Nobel de Literatura a Bob Dylan y hacernos preguntas sobre la relación entre la poesía y la canción. Nos interesa cuestionarnos si cabe la posibilidad de que algunas letras de canciones sean consideradas literatura”, planteó la promotora cultural Mónica Hernández Arrieta.
Agregó que se quiere indagar en la historia de la poesía y su relación con la música, y saber cómo se contaban a través del canto y la palabra en verso múltiples relatos amorosos, épicos, bucólicos en la Edad Media o en las primeras civilizaciones de la humanidad.
Para ello, entre los temas que serán debatidos también destaca cuál es la canción más antigua del mundo, privilegio que de acuerdo con estudiosos corresponde desde 1972 al Himno de Ugarit, una tablilla con escritura cuneiforme considerada la más antigua pieza de notación musical conocida en el mundo, la cual fue encontrada en territorio de Siria en los años 50 del siglo pasado, durante las excavaciones realizadas cerca de la ciudad de Ugarit.
Sin embargo, también se han encontrado himnos dedicados a diosas y dioses en la antigua Mesopotamia y en la ciudad sumeria de Nippur. Y es justo en la cultura sumeria, considerada la cuna de las civilizaciones, donde se han hallado los primeros registros que se tienen de expresiones literarias, entre ellos mitos, relatos épicos, himnos, lamentos y endechas, algunos documentos historiográficos y una gran diversidad de textos que incluyen discursos, proverbios, preceptos, fábulas y una suerte de ensayos.
En entrevista, el compositor, guitarrista, investigador y trovador mexicano David Haro señaló que la canción está inmersa en ambas disciplinas: la música y la poesía, por lo tanto, es también literaria, pues al componer tienen que ver las teorías de versificación y las plantillas poéticas.
A su vez, el rapero Van T señaló que la tanto la música como la poesía comparten la necesidad de expresar de las personas o comunidades, ya sea su palabra, sus sueños, ideas o inquietudes y no solamente como un término hablado.
“En la música hip hop nosotros hacemos nuestra poesía, nuestras palabras, nuestros textos a partir de beats. Puedes hacer rap a capela pero esencialmente lo que es el rap es hablar a cierta cadencia en rimas sobre ritmos con pasos de cuatro tiempos, y los ritmos siempre tienen mucha importancia”, señaló.
Sobre su participación en el conversatorio, VanT dijo que desea compartir su experiencia con relación a la cultura Hip Hop, ya que está muy cerca de la gente y es una herramienta que puede empoderar a la sociedad, y a la juventud especialmente.
La poeta Ingrid Valencia señaló que durante su participación en el conversatorio procurará ahondar en todos los cuestionamientos de la relación entre la música y la poesía, porque para ella ha sido siempre significativo e importante tener tanto a la música como a la poesía cerca de su vida, aunque cada una tiene su propio nicho.
Agregó que las letras de canciones parten de una experiencia genuina y el artista conoce el rigor de la creación, de tal manera que puede resultar algo muy cercano a lo que se entiende por poema.
El Centro Cultural La Pirámide forma parte de los recintos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y está ubicado en la Calle 24 s/n, en la colonia San Pedro de los Pinos, cerca del Metro San Antonio en la delegación Benito Juárez y ha sido un espacio generador de propuestas artísticas y culturales diversas.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga los hashtags #CulturaCDMX y #CiudadSinMuros.
--o0o—