Julio Moguel participó en las Tardes de Crónica del Archivo Histórico de la Ciudad de México

Publicado el 30 Mayo 2018
40633618380_2df4991ae2_z.jpg
27571482827_60f1ec9b06_z.jpg
41718529424_660e6a6736_z.jpg

SC/DDC/CP/0496-18 Ciudad de México, 30 de mayo de 2018

  • El economista, escritor y traductor encabezó la sesión de mayo del seminario permanente para hablar sobre el papel del cronista en la recuperación de la vida comunitaria en la ciudad

  • Durante la sesión celebró que los autores del género hayan sido integrados en la Constitución Política de la Ciudad de México y en la Ley de Alcaldías

“Las experiencias culturales exitosas que día a día emergen en las calles de la Ciudad de México y que forman parte de la apropiación o reapropiación social de los espacios públicos, sólo pueden mantenerse y trascender si tienen junto a ellos a constantes y cualificados personajes que usan la pluma, incluidos los cronistas”, consideró el escritor, traductor y economista Julio Moguel al participar en el seminario permanente Tardes de Crónica.

Como sucede el último martes de cada mes en elArchivo Histórico de la Ciudad de México con distintos invitados, el coautor de alrededor de 25 libros, entre ellos Juan Rulfo: Otras miradas, encabezó la sesión del 29 de mayo con la lectura de su artículo titulado “Resistencia urbana y cultura en la Ciudad de México”, en el que afirma que los cronistas no pueden concebirse como seres secundarios o menores de la vida en comunidad, pues resultan esenciales en el motor de la existencia pública.

Un caso de resistencia urbana en contra del capital inmobiliario y a favor de la vida colectiva, mencionó, fue el sucedido el pasado 15 de abril con vecinos de la calle San Jerónimo, en el Centro Histórico de la CDMX, quienes recibieron la inauguración de una exposición callejera del pintor Alberto Castro Leñero que incluyó murales de él y otros pintores. Dicha intervención, junto con otras acciones que los habitantes han emprendido para ganar una calle peatonal y generar un espacio de convivencia, necesita de la labor de los cronistas, aseguró.

Frente a integrantes de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México y Zonas Conurbadas A. C., así como cronistas de distintas delegaciones, colonias y barrios originarios, Julio Moguel —quien también ha incursionado en la vida legislativa del país— celebró que las y los escritores de este género hayan sido considerados dentro del texto de la Constitución Política de la Ciudad de México y reafirmados en la recientemente aprobada Ley de Alcaldías.

Indicó que en el Apartado C del Artículo 18 “Patrimonio de la Ciudad” de la Constitución se establece que la capital contará con un órgano colegiado dependiente de la entidad pública encargada de la cultura que tendrá a su cargo organizar, sistematizar y consolidar el registro oral y documental de la memoria histórica viva de la ciudad, y estará integrado por académicos, investigadores, cronistas, ciudadanos de las demarcaciones e integrantes de pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas reconocidos por su labor cultural.

Tales prescripciones legislativas, aseguró el traductor del francés e inglés de los autores Paul Valéry, Charles Baudelaire y Juan Rulfo, “colocan en consecuencia a la crónica y a los cronistas en un nivel preeminente, contraviniendo lógicas y líneas de política predominantes en los últimos años, en los que tales elementos o sujetos esenciales en la vida social y cultural de la ciudad se les coloca en un lugar secundario”.

Añadió que la Ley de Alcaldías, “amplía el ámbito de la relevancia y del reconocimiento que merecen los cronistas, al dejar sentado que cada una deberá contar con un cronista de la demarcación territorial, señalando expresamente la pertinencia de los cronistas de los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas residentes, personajes a los que no se les escamotea ninguno de sus derechos ni se abarata su función”.

En palabras de Julio Moguel, “falta mucho por hacer para que el papel del cronista en la Ciudad de México adquiera el estatus y el nivel que se requiere para la transformación de la urbe”, por ejemplo, definir las condiciones y los mecanismos precisos en los que pueda funcionar un organismo colegiado.

Sin embargo, finalizó, los avances legislativos en el tema ofrecen las mejores oportunidades para que la capital del país construya un sistema de crónica que sea plenamente funcional a los objetivos culturales y de reconocimiento a los pueblos, barrios originarios y comunidades indígenas que se tienen constitucionalmente.

Tardes de Crónica es realizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; el Archivo Histórico de la Ciudad de México y la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México y Zonas Conurbadas, A. C.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX.

--o0o--