Analizan la violencia desde el punto de vista filosófico en la FICA 2017

Publicado el 31 Mayo 2017
34877405766_010dabd4f2_z.jpg

SC/DDC/CP/0394-17 Ciudad de México, 31 de mayo de 2017

  • El filósofo Hugo Enrique Sáez dictó la conferencia Cultura de paz y no violencia desde la filosofía, en el Pabellón de la Ciudad de México de la FICA 2017

  • La presentación fue organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la cual ofrece numerosas actividades artísticas y culturales en esta feria internacional

El capitalismo marcha hacia sociedades cada vez más desiguales y por ende más confrontadas por obtener recursos; por ello, se genera una tendencia a la polarización de la sociedad y eso engendra precisamente violencia, afirmó el filósofo Hugo Enrique Sáez Arreceygor, al dictar la conferencia Cultura de paz y no violencia desde la filosofía, en el Pabellón de la Ciudad de México de la Feria Internacional de las Culturas Amigas (FICA) 2017.

La presentación, llevada a cabo este martes 30 de mayo, fue organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), dependencia que, además de ofrecer numerosas actividades artísticas y culturales en la FICA 2017, realiza conferencias, charlas y lecturas con temas diversos en el Pabellón de la Ciudad de México, espacio ubicado en la plancha del Zócalo capitalino.

Hugo Enrique Sáez, doctor en filosofía e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, comenzó por recordar que se ha tratado de explicar la violencia de distintas maneras; por ejemplo, en el siglo XIX se hablaba del origen de ésta a partir de características antropomórficas de los individuos, lo cual fue desechado por la ciencia.

“Me parece que la explicación más satisfactoria es la que toma en cuenta los factores económicos, políticos, sociales y culturales de la violencia. En toda violencia hay un mensaje: ‘yo soy el que manda, tú el que obedece’. Una guía para empezar a entender la violencia es empezar a identificar los mensajes a través de los cuales se ejerce; estos mensajes están cargados de símbolos de poder”, comentó.

Lo primero que conmueve la violencia, agregó, es el aparato emocional de un sujeto: se trata infundir miedo en el adversario y esto genera una situación en la que la violencia se expande mediante la utilización de ciertos símbolos.

Los Estados nacionales, explicó más adelante el filósofo, están al servicio de un sistema económico. En México, por ejemplo, se ha privilegiado a las grandes empresas y se ha dejado de lado la producción pequeña, agrícola y ganadera; entonces, en el campo hay una población que ya no puede vivir de explotar la tierra. Viven en algunos casos de las remesas de familiares en Estados Unidos o bien por la presencia del narcotráfico, el cual es un reto al Estado mexicano porque ejerce la violencia al margen de éste.

“Esta violencia se instala a partir de la tremenda desigualdad económica que afecta al país, pero que también se da a escala mundial. Ahora estamos asistiendo desgraciadamente a una guerra de pobres contra pobres, porque muchos de los que delinquen, a veces lo hacen porque no pueden dedicarse a actividades laborales. Eso es lo terrible de la violencia actual. Hoy, lo que se percibe es que muchas de las grandes ciudades tienen un nivel de inseguridad mayor que hace 30 años”, expuso Hugo Enrique Sáez.

Los narcos o los ladrones de gasolina se imponen en una población empobrecida, añadió el investigador, “porque el poder tiene una lógica de obediencia, por protección, ‘tú me ayudas y yo te protejo económicamente o te doy armas’; el machismo se basa en eso también”. En ese sentido, aseguró que “siempre hay una legitimación de la violencia” y que ese es un aspecto que la hace muy difícil de extirpar: “la mujer golpeada legitima la violencia en muchos casos porque el marido es la única oportunidad de sobrevivencia”.

La violencia, concluyó el especialista, es destructiva “y estamos pasando por un momento de tremenda ruptura del tejido social. La reproducción del capital financiero a nivel internacional exige la protección de las fuerzas militares y la desigualdad que genera este modelo capitalista engendra la mayor violencia”.

En la conferencia también estuvo presente María Cortina, coordinadora Interinstitucional de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

La programación completa de la Feria Internacional de las Cultura Amigas 2017 se puede consultar en: http://www.internacionales.cdmx.gob.mx/FICA2017/

Para más información, visite las páginas http://www.internacionales.cdmx.gob.mx Y http://www.cultura.cdmx.gob.mx/. Síganos en @CulturasAmigas, @CulturaCDMX e @InternacCDMX

--o0o--