A cien años de su muerte, Capital Cultural en Nuestra Casa recordará legado de Venustiano Carranza
SC/CDPC/0390-20
El próximo jueves 21 de mayo se cumplirá el centenario luctuoso del político y militar mexicano Venustiano Carranza Garza (1859-1920), y para conmemorarlo el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura, recordará su legado con una cápsula de video que se transmitirá por la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y redes sociales.
Para hacer valer el derecho a la memoria histórica, el programa Ceremonias Cívicas de la dependencia capitalina contará las proezas de este actor revolucionario, líder del movimiento constitucionalista en el país, que proclamó el Plan de Guadalupe para desconocer el gobierno de Victoriano Huerta como presidente y cuya principal aportación a la nación fue sentar las bases del estado moderno mexicano y promulgar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, la cual está vigente.
Nacido en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista inició su carrera política como presidente municipal de su tierra natal (1894-1898) y años más tarde fue diputado local, senador federal y gobernador interino de ese estado, cargo que asumió de nueva cuenta al llegar Francisco I. Madero a la presidencia.
Tras ser traicionado Francisco I. Madero por Victoriano Huerta y asesinado junto al vicepresidente José María Pino Suárez en febrero 1913, acontecimiento conocido como la Decena Trágica, Venustiano Carranza no aceptó la presidencia de éste y desconoció su gobierno en el Plan de Guadalupe. Fue entones que congregó a un grupo de revolucionarios que compartían su causa de derrocar a Huerta.
Como titular del Poder Ejecutivo convocó a la creación del Congreso Constituyente de Querétaro para reformar la Constitución de 1857, la cual había sido modificada en múltiples ocasiones por el gobierno de Porfirio Díaz. Así, el 5 de febrero se promulgó la Constitución de 1917, que respondió a las demandas de la Revolución Mexicana, eliminando la reelección presidencial, refrendando la República representativa, democrática y federal, y reforzando las garantías individuales, de libertad de culto, expresión y educación laica y gratuita.
Resultado de la rebelión de Agua Prieta, impulsada por Álvaro Obregón en contra de Venustiano Carranza, éste último fue asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, la madrugada del 21 de mayo de 1920. Fue sepultado tres días después en el Panteón de Dolores de la Ciudad de México, conforme a los deseos de sus hijas Virginia y Julia. El 5 de febrero de 1942 sus restos fueron exhumados con todos los honores y depositados en el Monumento a la Revolución.
Estos y otros detalles de la vida de Venustiano Carranza podrán conocer las y los cibernautas en la cápsula de video que se difundirá en redes sociales y la plataforma digital de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para conmemorar los cien años de su fallecimiento.
Niñas y niños también pueden ver la biografía lúdica de este personaje, escrita por el historiador Luis Barrón Córdova, disponible en la sección infantil de Capital Cultural en Nuestra Casa (http://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx/) y en la página web del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM): https://www.inehrm.gob.mx/es/inehrm/Venustiano_Carranza_BiografiaNinos.
En condiciones habituales el programa de Ceremonias Cívicas de la Secretaría de Cultura capitalina garantiza el derecho a la memoria al reconocer en el espacio público, con depósitos florales, guardias de honor, discursos y la presencia de invitados especiales y funcionarios, a los personajes y acontecimientos históricos que han marcado el rumbo del país y de la capital.
—o0o—