El Coro de la Ciudad de México alegró el fin de semana con canciones de Cri–Crí y de películas infantiles

Publicado el 08 Mayo 2017
34524812705_75fa9e4b44_z.jpg
34394628911_5fd92cf5d6_z.jpg
34524817185_74ec3544e8_z.jpg

SC/DDC/CP/0324-17 Ciudad de México, 8 de mayo de 2017

  • Entrañables canciones del cantautor Francisco Gabilondo Soler, conocido como Cri-Crí El Grillito Cantor, fueron interpretadas el pasado domingo en el Alcázar del Castillo de Chapultepec por el Coro de la Ciudad de México

  • En compañía de la primera nieta del compositor, María Bárbara Sanz Polo y Gabilondo, el público recordó con alegría temas como “El chorrito”, “La muñeca fea”, “Juan Pestañas”, “El negrito bailarín” y “El ratón vaquero”

  • Niñas y niños se divirtieron con la interpretación de algunas canciones de cintas animadas como “Libre soy”, de la película Frozen, y un popurrí de temas de El rey león

Las letras de emblemáticas canciones del cantautor mexicano, Francisco Gabilondo Soler (1907-1990), conocido como Cri-Crí El Grillito Cantor, alegraron a niños y niñas y trasladaron a los adultos a los más felices recuerdos de su infancia, durante el concierto que el Coro de la Ciudad de México (CCDMX) ofreció la tarde del domingo 7 de mayo en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.

Conmovido por temas como “El chorrito”, “La muñeca fea”, “Juan Pestañas”, “Negrito bailarín” y “El ratón vaquero”, entre otras, el público recordó --en compañía de la primera nieta del compositor, María Bárbara Sanz Polo y Gabilondo-- al también astrónomo y compositor de música infantil que debutó el 15 de octubre de 1934 en la XEW, con un programa dedicado a los niños, con el que permaneció al aire por casi tres décadas.

“Además de músico, mi abuelo fue astrónomo, presidente de la Sociedad Astronómica de México; le gustaba mucho ver las estrellas, pero más le gustaba la física y las matemáticas. Por eso, en su primera canción habló de los tres estados de la materia”, explicó Sanz Polo y Gabilondo, previo al concierto.

Enseguida, las voces del Coro de la Ciudad de México, acompañadas al piano por Hazael Espíndola y bajo la dirección del maestro Aquiles Morales, interpretaron “El chorrito”, tema inspirado por la fuente de su abuela, cuyos recuerdos invadió la infancia de Gabilondo Soler.

Las 22 voces que integran la agrupación, fundada en 1961, interpretaron “La muñeca fea”, tema en el cual —de acuerdo a la nieta del compositor—, Gabilondo Soler cuestionó “la creciente sociedad del desecho”, en el que las cosas —en este caso, los juguetes—, poseían una utilidad inmediata.

Luego vinieron “Juan Pestañas” para abrir un paréntesis musical que dio cabida a la interpretación de otros temas infantiles como “Libre soy”, de la película Frozen; “The Lion Sleeps Tonight”, de Solomon Linda (1909-1962); “Verde mar de navegar”, de Lourenço da Fonseca Barbosa (1904-1997), y un popurrí de canciones de la película de El rey león.

Pero el júbilo se desató con el fox-trot de “El negrito bailarín” y las palmas del público acompañaron al Coro al ritmo de “Un negrito bailarín”.

Tras la interpretación de “La merienda” y “Llueve”, María Bárbara Sanz señaló que el productor y director estadounidense, Walt Disney (1901-1966), intentó llevar a El Grillito Cantor al país vecino, invitación que rechazó Gabilondo Soler por considerar que su música estaba “dedicada a los niños y niñas mexicanos”.

Por último, informó que las canciones de Cri-Crí, compuestas también al ritmo de tangos y danzones, pero sobre todo, bajo la influencia del jazz de Nueva Orleans, han sido traducidas a diversas lenguas como el inglés y el japonés, mientras que el grupo coral se despidió con “El ratón vaquero”, en la que fue acompañada por el público al ritmo de las palmas y las risas de personas de todas las edades.

Este divertido regreso a la infancia fue organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través del el Programa Escenarios Vivos en tu Ciudad. El concierto tuvo lugar en el Alcázar del Castillo de Chapultepec el pasado domingo 7 de mayo, a las 13:00 horas, en el Museo Nacional de Historia, ubicado en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec.

En el ensamble vocal participaron los bajos: Rosalío Mauricio Aragón y Pedro Sierra; los barítonos Marco Antonio Arrieta, Raúl Enrique Arrieta y Santiago Martínez; los contraltos Raquel González, Martha Francisca Guerrero; las mezzosopranos Betzabé Juárez, Marcela Rosa Robles; las sopranos María Azucena Aranda Ramírez, Martha Mercedes Castro, María Teresa Hernández, Rosa Olivia López; y los tenores Carlos Francisco Courrech, Aarón Corte, Juan Gabriel Delgado.

El Coro de la Ciudad de México tiene un repertorio muy variado con temas de música mexicana, música internacional, música romántica, música clásica, ópera, temas infantiles y navideños.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/, y en redes sociales @CulturaCDMX, con los hashtags #CiudadSinMuros y #SoyCultura.

--o0o--