DESMITIFICA LIBRO “500 AÑOS DE LA BATALLA POR MÉXICO-TENOCHTITLAN” HISTORIA SOBRE LA CONQUISTA
SC/CPDC/0188-21
● El volumen del historiador Enrique Semo desmonta varios mitos que se han dado al-rededor del proceso de Conquista que marcó la historia del país.
● En la presentación se destacó que el texto de Enrique Semo es fundamental para el ámbito educativo pues aborda la batalla por la defensa de México.
El historiador y ensayista político Enrique Semo presentó este viernes 6 en el Museo de la Ciudad de México, recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, su libro 500 años de la batalla por México-Tenochtitlan, en el que desmonta varios mitos que se han dado alrededor de aquel hecho que marcó la historia del país.
Como inicio de la presentación, Semo refirió que hace 500 años, un 13 de agosto terminó el sitio de Tenochtitlan que duró tres meses, después de una defensa en la que participaron todos los habitantes de la ciudad, de todas las clases: comerciantes, sacerdotes, macehuales, guerreros, hombre mujeres y adolescentes. Los mexicas, sostuvo, rechazaron todas las propuestas de una rendición negociada, por lo que su defensa puede calificarse como heroica.
Los españoles, indicó Semo, vinieron al nuevo mundo convencidos de que eran portadores de una civilización superior y que los americanos eran en todos los sentidos unos bárbaros. Los colonialistas europeos esgrimían un racismo que tenía antecedentes muy arraigados en la España de esos días, expuso. “Esa visión racista era equivocada, pues en América había grandes civilizaciones de antigüedad milenaria”.
Apuntó que la violencia genocida estuvo frecuentemente presente en aquella época pues el racismo marcó todas las instituciones de dominio colonial, en lo político, social, religioso e incluso en la familia con el sistema de castas.
“La catástrofe demográfica de los pueblos originarios se expresó en la reducción de la población; se estima que había unos ocho millones de indígenas en el centro de México antes de la llegada de los españoles; el 90 por ciento sucumbió tras un siglo de Conquista”, comentó.
Al respecto, se recordó que el Gobierno de México solicitó recientemente una disculpa a España por los hechos de la Conquista, pero esta fue injustamente rechazada; “era necesaria porque el colonialismo sigue vivo de muchas maneras en diversos lugares”.
En cuanto a uno de los mitos más difundidos en torno a este tema, respecto a que unos cientos de españoles lograron doblegar al imperio azteca, el investigador dijo que esto es irreal: “700 españoles nunca pudieron hacer el sitio de una ciudad de 300 mil habitantes; eso es un cuento. Sólo lograron ganar con las fuerzas aliadas de otros pueblos indígenas, como los tlaxcaltecas, que se calculan en más de cien mil”.
Al tomar la palabra como moderadora, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Rosaura Ruiz, resaltó el valor de la obra de Semo al resultar fundamental en la educación de niños, jóvenes y en general de toda la población. “Este libro aborda de manera clara y específica la batalla por la defensa del México Tenochtitlan, cuya derrota sólo fue posible gracias a la formación de una gran alianza antiazteca de pueblos sometidos o amenazados por el imperio mexica”.
En tanto, la directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura capitalina, Guadalupe Lozada expresó que el actual, “es un momento importante para todos dentro del Gobierno de la Ciudad de México, porque se recuerdan los 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, se recuerda su caída pero no su derrota, porque su cultura no fue derrotada”.
Finalmente, el antropólogo Héctor Díaz-Polanco afirmó que el texto de Enrique Semo evidencia cuestiones fundamentales como que con la caída de Tenochtitlan inició un proceso histórico casi inédito de construcción de un nuevo sistema y una nueva sociedad como fue la Nueva España, así como que la Conquista “no fue un producto de un pequeño grupo de españoles, sino que estos contaron con la participación de centenares de miles de indígenas de otros pueblos, quienes estaban en contradicción con los aztecas”, lo que conlleva a revisar la imagen que se tiene de varios personajes importantes de la época, entre Moctezuma, considerado traidor o pusilánime, puesto que las fuentes históricas acerca de él son españolas.
A manera de conclusión, por parte de Díaz Polanco se mencionó que La Conquista “fue un acontecimiento histórico extraordinario, en el que no se puede escatimar elogios a la valentía con que los mexicas defendieron a Tenochtitlan; tampoco se puede escatimar el hecho de que a la caída de la ciudad inició un tremendo proceso de resistencia en varias zonas del país contra la opresión española. Inició entonces una sociedad que estableció un sistema de dominación sobre los pueblos indígenas. “Somos así hijos de la resistencia”.
A esta presentación también asistió Leonardo Lomelí, secretario general de la UNAM y el historiador Luis Anaya.
La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y a través de sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram y YouTube).
—o0o—