Poesía, cine, música y teatro ofrecerá la Primera Muestra Lingüística Indígena
SC/CDPC/0180-19
- Las lenguas originarias harán eco en la Red de Faros, estaciones del Metro, la Biblioteca de México y la Glorieta de los Insurgentes
La pluralidad lingüística que habita en la Ciudad de México se escuchará en el territorio capitalino con la Primera Muestra Lingüística Indígena, que celebrará el Día Internacional de la Lengua Materna 2019, fecha establecida el 21 de febrero por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Las Secretarías de Cultura local y Federal, la Secretaría de Pueblos Indígenas (SEPI), la Secretaría de Gobierno, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro festejarán el día con actividades culturales del jueves 21 al domingo 24 de febrero, con el fin de visibilizar y promover el carácter plurilingüístico y multicultural de la Ciudad de México, donde se hablan 57 de las 68 lenguas que existen en el país.
A través del juego, la literatura, el teatro, el cine, la música y en voz de sus hablantes, las lenguas otomí, zapoteca, totonaca, náhuatl, maya, mixteca, mixe y mazateca, entre otras, harán eco en espacios como la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros), el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), el Metro, la Biblioteca de México, la Glorieta de los Insurgentes, el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata y el Calpulli Tecalco.
Este año la UNESCO propuso como tema “Preservar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En este contexto, la Secretaría de Cultura capitalina lanzará el sábado 23 de febrero la convocatoria del Cuarto Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias, Centzontle 2019.
Asimismo, el sábado 23 de febrero, en la Biblioteca de México se presentarán los poemarios Ya b’ospi/Cenizas, de la poeta otomí Margarita León, y Naxiñarului’laxde’/Rojo deseo, de la poeta zapoteca Irma Pineda, así como la charla “¿Por qué mueren las lenguas indígenas?”, que dará la lingüista Yásnaya Aguilar, cantará el rapero totonaco Juan Sant y habrá degustación de comida zapoteca, entre otras actividades.
Código CDMX, radio cultural en línea transmitirá poesía, música, cápsulas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), así como entrevistas y presentaciones de las distintas ediciones de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
Los Faros de Oriente, Aragón, Indios Verdes, Tláhuac y Milpa Alta (sedes Miacatlán y Tecómitl) proyectarán el 21 de febrero el documental Silvestre Pantaleón, de Roberto Olivares y Jonathan D. Amith, que cuenta la historia de la lucha cotidiana de un anciano del pueblo nahua de San Agustín Oapan, Guerrero.
Ese mismo día, en la Glorieta de los Insurgentes, se instalará un Pabellón Sonoro que acercará al público a diversas palabras en otras lenguas y en el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI), ubicado en López 23, Centro Histórico, habrá recitales de poesía.
En todas las líneas del Metro se reproducirán audios en náhuatl, mixteco, zapoteco y mazateco (con traducción al español) acerca de la importancia de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, así como temas referentes a la cultura cívica.
—o0o—