501 AÑOS DE LA MATANZA DE TÓXCATL O DEL TEMPLO MAYOR

Publicado el 24 Mayo 2021
WhatsApp Image 2021-05-24 at 12.56.31 PM.jpeg
WhatsApp Image 2021-05-24 at 12.56.30 PM (1).jpeg
WhatsApp Image 2021-05-24 at 12.56.30 PM (3).jpeg

SC/CPDC/0116-21 Ciudad de México, 24 de mayo de 2021

● Este suceso “lleva a la condena colectiva de la violencia, la crueldad y el abuso a que conduce la guerra”, expresó Vannesa Bohórquez en la ceremonia solemne realizada en el Museo de la Ciudad de México, en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural.

● Ocurrida en mayo de 1520, esta matanza tuvo lugar mientras los antiguos pobladores celebraban en la explanada de su centro ceremonial la Veintena de Tóxcatl, una de las fiestas más importantes del calendario solar mexica.

“La memoria de los sucesos de la fiesta de Tóxcatl de 1520 nos lleva a la condena colectiva de la violencia, la crueldad y el abuso a que conduce la guerra y también al rechazo público de toda manifestación discriminatoria que oprima la libre expresión de las culturas, así como a las invasiones colonialistas que conforman la historia del predominio de Occidente”, señaló Vannesa Bohórquez López, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, durante la ceremonia de conmemoración a 501 años de la llamada “Matanza del Templo Mayor”.

En un acto realizado la tarde del viernes 21 de mayo en el Museo de la Ciudad de México, Bohórquez expresó su deseo de que “este ejercicio colectivo del derecho a la memoria hoy, en el Día Mundial de la Diversidad Cultural, sirva para apoyar la transformación de nuestra conciencia común en la búsqueda del respeto, la igualdad y la paz entre las culturas”.

En el recinto del Centro Histórico se recordó este trágico episodio de la Conquista de México, con una ceremonia solemne en la que la maestra de náhuatl Hortencia Domínguez leyó en esta lengua originaria el capítulo 20 del libro 12 de la Historia general de las cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún, que hace referencia a estos hechos, acompañada por el maestro Luis Carlos Martínez Alvarado, guitarrista principal de la Orquesta Típica de la Ciudad de México. La versión en español fue leída por Ramón Lépez, responsable de ceremonias cívicas de la Secretaría de Cultura capitalina.

La actividad realizada en el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que se conmemora el 21 de mayo, el cual fue transmitido por redes sociales de la Secretaría de Cultura local y del canal público de televisión Capital 21, Vannesa Bohórquez López ofreció una narrativa sobre la matanza de Tóxcatl o del Templo Mayor y sus implicaciones en el proceso de Conquista y la historia de México.

“La matanza del Templo Mayor marcó el inicio del enfrentamiento armado que culminó con la subyugación de la civilización mesoamericana por Occidente y en ese sentido, marcó un tipo de relación entre culturas, que se caracterizó por lo que hoy queremos transformar: la discriminación por razones culturales, la naturalización de la guerra y la crueldad, e incluso, la exaltación de la violencia”.

Tras recordar que, como ocurrió con otros muchos sucesos de la historia de la guerra de 1520 a 1521, no existe un acuerdo entre los especialistas sobre la fecha de la “Matanza del Templo Mayor”, Bohórquez López indicó que el testimonio más temprano de la matanza, se encuentra en un documento de 1528 conocido como Anales de Tlatelolco.

Asimismo, apuntó que el más antiguo documento español relativo a estos hechos, es el juicio de residencia impuesto a Pedro de Alvarado, autor de la matanza, en la Ciudad de México en 1529, donde se corroboraba la versión indígena y “sorprendentemente, proporcionaba una idea de las dimensiones de aquel crimen por el que habrían muerto, según los jueces, tres mil personas contando a quienes bailaban en el Patio Sagrado y quienes los observaban, así como cerca de 400 personas que acompañaban a Moctezuma en su prisión dentro de los Palacios de Axayácatl”.

Los propios españoles, dijo también Vannesa Bohórquez, condenaron la acción. “Baste un ejemplo: en la década de 1550, Francisco López de Gómara, capellán de Hernán Cortés, decía: ‘sin duelo ni piedad cristiana los acuchilló y mató y quitó lo que tenían encima’”.

“¿Por qué traer a la memoria colectiva, en un acto público, hechos dolorosos que ocurrieron hace más de 500 años? En el caso que hoy nos congrega, el de la llamada matanza del Templo Mayor, durante la fiesta de la veintena de Tóxcatl, la respuesta es muy clara: porque este hecho representó un parteaguas en la historia y fundó una forma de relación entre Occidente y los pueblos originarios de América”, indicó además la funcionaria capitalina.

Ocurrida entre el 20 y 22 de mayo de 1520, la Matanza del Templo Mayor también es conocida como Matanza de Tóxcatl, pues tuvo lugar mientras los antiguos pobladores de esta urbe celebraban en la explanada de su centro ceremonial la Veintena de Tóxcatl, una de las fiestas más importantes del calendario solar mexica dedicada a Tezcatlipoca y Huitzilopochtli.

El hecho histórico sucedió por órdenes de Pedro de Alvarado, conquistador a cargo de la capital del imperio mexica en ausencia de Hernán Cortés, quien se había dirigido al Puerto de Veracruz para confrontar a Pánfilo Narváez.

La oferta en línea de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se puede conocer en su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa.

Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

—o0o—