CUBA Y MÉXICO CELEBRAN LA HERENCIA DEL DANZÓN CON CONFERENCIA RUMBO AL GRAN BAILE EN EL ZÓCALO
SC/CPDC/491-25
-
Especialistas de México y Cuba dialogaron sobre el valor del danzón como práctica cultural, además de abordar las raíces, evolución y la fuerza comunitaria que lo mantiene vigente
-
El evento forma parte de las actividades rumbo a la Declaratoria del Danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México realizó este sábado la conferencia “Cuba-México. Los caminos del danzón” en el Museo de la Ciudad de México, con la participación de Cecilia Margaona, especialista en patrimonio cultural; Pável Granados, investigador y divulgador de la cultura; y Ethiel Failde, director de la Orquesta Miguel Failde, agrupación emblemática del danzón en Cuba.
A lo largo de la jornada, se habló sobre la importancia cultural del género y su reconocimiento como patrimonio vivo compartido entre ambas naciones, en preparación para el “Gran Baile de Danzón” que tendrá lugar mañana, 16 de noviembre, en el Zócalo capitalino.
Durante su participación, Cecilia Margaona explicó que el danzón no solo es un género musical, sino una práctica cultural conformada por rituales, códigos de respeto y expresiones que dan identidad a las comunidades que lo viven. Destacó que el patrimonio cultural inmaterial depende de sus portadores y que, tras una declaratoria, el verdadero trabajo empieza después para organizarse, salvaguardar el conocimiento y transmitirlo a nuevas generaciones.
“El patrimonio inmaterial no se protege con cal o cemento, sino con afecto, con vida y con emoción. Los portadores, en este caso ustedes, son quienes mantienen vivo al danzón y quienes deben asegurar que llegue a las siguientes generaciones”, afirmó.
Por su parte, Pável Granados subrayó la relevancia histórica del danzón y celebró que México haya acogido este ritmo con tanta pasión. Señaló que la música viaja, se transforma y encuentra nuevas casas, y que el danzón ha construido una comunidad sólida en el país, donde se vive y se baila en plazas, salones y encuentros culturales. “Quiero agradecer a México por apapachar el danzón que nació en Cuba. Me emociona ver cómo esta música forma parte de la vida cotidiana de tantas personas aquí”, expresó.
El director Ethiel Failde ofreció un recorrido histórico por el surgimiento del danzón en Matanzas, recordando que la base rítmica del género, el cinquillo cubano, proviene de una profunda herencia afrodescendiente. Explicó la evolución de las orquestas típicas hacia las charangas y resaltó que el danzón continúa vivo en Cuba gracias a clubes, orquestas, escuelas y eventos dedicados a su práctica. “El danzón está vivo, más de 120 clubes en Cuba se reúnen semanalmente para bailarlo; niños, niñas, jóvenes y músicos lo estudian y lo heredan. Es un patrimonio que sigue creciendo de generación en generación”, señaló.
La Secretaría de Cultura invita a toda la ciudadanía a celebrar esta historia compartida en el “Gran Baile de Danzón”, que se realizará este domingo 16 de noviembre en el Zócalo de la Ciudad de México. Será una gran fiesta pública con la presentación de la Orquesta Failde, Acerina y su Danzonera, y la Danzonera La Playa de Gonzalo Varela, para vivir el danzón como lo que es: un patrimonio cultural vivo que une a Cuba y México.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, X, Instagram y YouTube.
-000-