OFRECE ORQUESTA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PRESENTACIÓN CON ACERCAMIENTO A LA MÚSICA PREHISPÁNICA EN CONMEMORACIÓN DE LOS 700 AÑOS DE MÉXICO-TENOCHTITLAN

Publicado el 22 Mayo 2025
62961efb-c9b3-44b6-8bcb-ee9b2516efe9.jpeg
8d8637c5-07c5-48fa-a7e9-056d72f7d7cd.jpeg
8957bbe5-7f66-4740-9da3-b436b41021fc.jpeg
9e67b4b7-1fd3-4854-96fb-f625d8f4abbf.jpeg

SC/CPDC/222-25

● Bajo la dirección artística de Alberto Torres Xolocotzi y la dirección coral de Josafat García Melo, la agrupación de música tradicional mexicana interpretará las obras Teotle, Xicochi, Xochipilli. Una música imaginaria azteca de Carlos Chávez; Xochipitzahuatl, Chicueyi tetzahuitl, Caminante del Mayab, canción yucateca de Antonio Mediz Bolio y Guty Cárdenas; y Conga del Fuego Nuevo de Arturo Márquez

● En esta primera parte de dos conciertos se interpretarán las piezas de compositores que recrean lo que pudo haber sido la música prehispánica, en una presentación de entrada libre que se realizará el domingo 25 de mayo, a las 11 horas, en el Museo José Luis Cuevas, en Academia 13, Centro Histórico

En el marco de la Conmemoración de los 700 años de México Tenochtitlan, la Orquesta Típica de la Ciudad de México, agrupación perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina, ofrecerá la primera parte de dos conciertos de entrada libre en la que interpretarán piezas de compositores que recrean música prehispánica y que estará acompañada por el coro e instrumentos como el teponaztli, entre otros, para este domingo 25 de mayo, a las 11 horas, en el Museo José Luis Cuevas.

En esta presentación que contará también con la dirección coral de Josafat García Melo, las y los asistentes podrán deleitarse con programa que incluye temas corales como Teotle y Xicochi; además de Xochipilli, Una música imaginaria azteca de Carlos Chávez; Xochipitzahuatl; Chicueyi tetzahuitl; Caminante del Mayab, canción yucateca con letra de Antonio Mediz Bolio y musicalizada por Guty Cárdenas y Conga del Fuego Nuevo de Arturo Márquez, la cual fusiona ritmos afrocubanos con la ceremonia del fin de un ciclo y el inicio de uno nuevo.

“Hemos dividido este programa de la conmemoración de los 700 años en dos partes, este próximo domingo haremos la primera parte en la que estará incorporada música acercada por los compositores hacia lo que pudo haber sido la música prehispánica, en una primera parte, y, un poco más colonial, de raíces más tradicionales después del mestizaje”, aseguró en entrevista el director artístico de la agrupación, Alberto Torres Xolocotzi.

“Como sabemos bien, no existen manuscritos, no existen partituras, obviamente, la anotación musical es una cuestión europea, una invención europea que viene a través de la Conquista, pero muchos compositores se han preguntado cómo era este periodo, cómo funcionaba la música; interpretaremos obras que se acercan a este pensamiento”, añadió.

Torres Xolocotzi agradeció el apoyo de Gabriela Orta, principal timbalista de la Orquesta Típica de la Ciudad de México, además de otros integrantes de la sección de percusiones, quienes prestarán los instrumentos musicales prehispánicos, como el teponaztli y huehuetl, entre otros. Mientras tanto, adelantó que la segunda parte de este concierto se llevará a cabo próximamente con un repertorio más característico de la tradicional agrupación de música mexicana.

“Vamos a tener una segunda parte de la conmemoración de los 700 años porque, musicalmente, son muchos años, más de 300 años de música aquí en México, que llegó desde el inicio y lo que pudiera sonar prehispánico hasta lo que escuchamos actualmente; la segunda parte ya será un poco más conocida, con obras más del folclor y de la temática de la Orquesta Típica, de compositores más conocidos que están dentro del acervo y la tradición de la Orquesta”, agregó.

Todo el público podrá disfrutar de esta primera parte de la presentación de la Orquesta Típica de la Ciudad de México que se llevará a cabo el domingo 25 de mayo, a las 11 horas, en el Museo José Luis Cuevas, ubicado en Academia 13, Centro Histórico.

Previamente, el domingo 18 de mayo, la agrupación deleitó a las y los asistentes al Foro Cultural Azcapotzalco con un recital especial llamado “Celebrando a las madres desde la Típica con amor” en el que ofreció temas como ¡Vamos de Gallo!, Serenata mexicana, Adiós mamá Carlota, A esa mujer, Tres regalos, Gema, Vals para mi madre y El vals de las flores.

Fundada el 1 de agosto de 1884, la Orquesta Típica de la Ciudad de México fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México en 2011 por su labor para fomentar el sentimiento de mexicanidad, así como preservar y difundir la música tradicional y, en 2019 fue reconocida como Patrimonio Cultural Vivo de la Ciudad de México, con motivo de su 135 aniversario.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-