CONCLUYE TERCER CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN CULTURAL DESDE EL RULE
SC/CPDC/173-25
● La ultima jornada abordó a la cultura como herramienta de transformación social, la importancia del arte para construir comunidad, el patrimonio biocultural del Cerro de la Estrella en Iztapalapa y el impacto cultural de Corea en México
● El encuentro reunió a más de 50 especialistas en patrimonio, gestión cultural, comunidades indígenas, políticas culturales, construcción de paz, gobernanza cultural, la cultura en la ruralidad, identidad cultural y tecnología y cultura, entre otros
Con énfasis en el poder transformador comunitario concluyó desde el Centro Cultural El Rule el 3er Congreso Iberoamericano de Gestión Cultural y Promoción Cultural organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en colaboración con el programa Imaginación en Movimiento, Empresas y Emprendimientos Culturales, de la Secretaría de Cultura capitalina, que del 21 al 25 de abril reunió a más de 50 expertos de tres países: México, Argentina y Colombia.
“En espacios como estos conocemos emprendimientos y empresas culturales desde otra dimensión. Este congreso borra fronteras y nos permite construir juntos un nuevo mundo con la participación de personas de Egipto, Alemania, Italia, Colombia y Argentina, lo cual abre la posibilidad de compartir y aprender de otras iniciativas”, externó durante la clausura Luz Elena Aranda Arroyo, directora general de Gestión Institucional y Cooperación Cultural de esta dependencia.
Acompañada de Marcela Jiménez López, coordinadora del programa Imaginación en Movimiento, Empresas y Emprendimientos Culturales, Aranda destacó que este espacio, el Centro Cultural El Rule, entra a una nueva faceta para consolidarse Como un espacio de gestión y cooperación cultural abierto a toda la población que contará próximamente con un espacio de co-working y de apoyo técnico para la creación de contenidos audiovisuales.
“Este es un espacio dedicado a visibilizar el valor económico y simbólico de la imaginación, de la creatividad, del quehacer cultural, para centrarnos en los creadores más allá del producto final tenemos redes de abogados especialistas en derecho de autor y registro de marca y convenios, todo un proceso de profesionalización para aprender a hacer un plan de negocios, una carpeta para participar en convocatorias internacionales y vienen empresarios para darles talleres de retroalimentación”, externó Jiménez López.
El acto de cierre contó también con la participación de María Isabel Mercado Archila, coordinadora general del Congreso de la UACM, el antropólogo y profesor investigador Alberto Zárate Rosales, y Marissa Reyes Godínez, Enlace de la Academia de Arte y Patrimonio Cultural de la misma casa de estudios, quienes agradecieron el apoyo de la Secretaría de Cultura capitalina, encabezada por Ana Francis Mor, para conocer el panorama de la gestión cultural en Latinoamérica.
Con el lema “Veinticinco años del nuevo milenio: el papel de la gestión cultural y del patrimonio cultural. Balance y perspectivas”, se desarrollaron un total de 24 mesas con más de 50 especialistas, quienes abordaron los nuevos escenarios y desafíos de la gestión cultural con la prioridad de dejar de ver la cultura como un elemento decorativo, para comprenderla como un motor de transformación de la ciudad.
Durante este último día de jornada se compartieron nueve ponencias que abordaron temas como “La cultura como herramienta de transformación social. La experiencia de 12 años con Mexicanos al Grito de Ayuda, A.C.", “Enfoques artísticos para construir comunidades”, “: Importancia de las ICC y su profesionalización”, “Patrimonio Biocultural del Cerro de la Estrella en la Alcaldía de Iztapalapa” y “UA Estado de México. El impacto Cultural Coreana en México: Representaciones y Estereotipos”, entre otras participaciones.
Los participantes destacaron la cultura no como elemento decorativo, sino como detonador de talentos y transformadora de vidas donde el saber comunitario da base a los proyectos más poderosos que son los pequeños y colaborativos, aquellos que dialogan con el entorno y colocan las industrias creativas y culturales en el centro de la transformación social para abrir el diálogo a nuevos pendientes como la creacion de estructuras fiscales y regímenes legales de los profesionales de la cultura.
El encuentro reunió a más 50 especialistas en patrimonio, gestión cultural, comunidades indígenas, políticas culturales, construcción de paz, gobernanza cultural, la cultura en la ruralidad, identidad cultural y tecnología y cultura, entre otros, quienes se dieron cita en el Plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), en la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, la Universidad de Antioquia en Colombia y en el Centro Cultural El Rule, donde concluyó el congreso, así como la participación en línea de la Benemérita Universidad Autonoma de Puebla (BUAP).
A través de 24 mesas y ponencias especiales, los expertos dialogaron sobre las nuevas estéticas urbanas que transforman la ciudad a través del arte, el derecho a la cultura en el espacio público, la gestión cultural como defensa a la gentrificación, la cultura y género, el derecho a la cultura desde las comunidades originarias, el muralismo contemporáneo, el uso de redes sociales digitales para el fomento de la creación de públicos y la resignificación del espacio cultural, así como casos de estudio de distintos proyectos culturales en los países participantes.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-000-