Recibe Rodolfo Hinostroza Homenaje en Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México

SC/DDC/CP/995-16 Ciudad de México, 18 de Noviembre de 2016
• Destacan poetas la trayectoria y obra del escritor fallecido el 1 de noviembre durante la tercera jornada del encuentro de poesía
• Lecturas, charlas y presentaciones continúan en las 19 sedes del encuentro que se desarrolla del 16 al 20 de noviembre
…Y no fue sino mucho más tarde que mi hermana al fin encontró a mi padre/ en una Fosa Común del cementerio de Miraflores/ donde sus huesos misteriosamente habían venido a dar/ porque nadie había reclamado su cadáver…
Así reza el poema Los huesos de mi padre de Rodolfo Hinostroza (Lima, Perú, 1941-2016). El poeta fallecido apenas el pasado 1 de noviembre es objeto hoy de un homenaje en el mejor marco posible: Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México 2016.
En torno a Hinostroza y su obra, que le llevó a ganar el Premio Nacional de Cultura de Perú en 2013, el Premio Juan Rulfo de Cuento en 1987 y el Premio Maldoror de Poesía en 1972, entre otros, hablan Leticia Luna (México, 1965), Hugo de Mendoza (México, 1976), Gerardo Medina (Estado de México, 1984) y Julia Santibáñez.
El homenaje a Rodolfo Hinostroza tiene lugar a partir de las 16:00 horas de este viernes en el Museo de la Ciudad de México donde, posteriormente, Marco Antonio Huerta (Tamaulipas, 1978); Jeremías Marquines (Villahermosa, Tabasco, 1968); Rogelio Guedea (México, 1974); Tamara Kamenszain (Buenos Aires, Argentina, 1947) y Samira Negrouche (Argelia) participarán en la Lectura de Poemas 1, bajo la moderación de Josué Ramírez.
En una segunda mesa de Lectura de Poemas estarán María Auxiliadora Álvarez (Caracas, Venezuela, 1956), Carlos Cociña (Chile, 1950), Mohsen Emadi (Irán, 1976, radica en México desde 2012); Rogelio Guedea, Tamara Kamenszain (Argentina, 1957) y Samira Negrouche (Argelia). Modera: Josué Ramírez
María Auxiliadora Álvarez es poeta y traductora con más de doce libros en su haber traducidos, la mayoría de ellos, al inglés, francés, italiano, portugués, rumano y chino. Entre otros reconocimientos literarios, ha recibido el María Pía Gratton International Award, 1999 (EUA) y el Premio Fundarte de Poesía, 1990.
Carlos Cociña aborda desde 2003 la Internet y la poesía sonora como campos de trabajo, conservando como base el código verbal; Mohsen Emadi es un poeta iraní, traductor, programador y cineasta. Por su trabajo poético ha logrado, entre otros reconocimientos: Premio Poesía de Miedo (Casa del Poeta, España, 2010), Beca FILI (Finnish Literature Exchange, Finlandia, 2010), IV Beca Antonio Machado (Fundaciòn Antonio Machado, España, 2011).
Carlos Cociña (Concepción, Chile, 1950; reside en Santiago de Chile). Escribe en el ámbito de la poesía. Ha publicado cinco libros, que han sido considerados relevantes por la experimentación de otros códigos, y la búsqueda de diversos soportes, a partir del último cuarto del siglo XX. Aguas servidas (1981), su primer libro, es considerado importante en la escritura en condiciones de dictadura; Plagio del afecto, en el soporte de las nuevas tecnologías, Internet, luego publicado en formato libro en 2010. El margen de la propia vida (2013) incluye propuestas donde la fragmentación es un todo resquebrajado. En el trabajo con videístas y músicos, desarrolla formas integradas de generación de sentidos.
Tamara Kamenszain (Buenos Aires, Argentina, 1947). Su último libro de poemas es El libro de los divanes (2015). En el 2012, con La novela de la poesía, quedaron reunidos en un tomo sus nueve libros de poesía anteriores. Entre sus ensayos destacan Historias de amor (2000), que recopila sus tres libros anteriores, La boca del testimonio (2007) y Una intimidad inofensiva (2016). Recibió el Primer Premio Municipal de Ensayo, la beca John Simon Guggenheim, el Premio Konex de Platino, la Medalla de Honor Pablo Neruda y, por su Obra Reunida, el Premio de la Feria del Libro al mejor libro publicado en el 2012 y el Premio Lezama Lima de Cuba. Sus libros fueron total o parcialmente traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano. Es catedrática en la Universidad Nacional de Arte (U.N.A) de Buenos Aires.
Samira Negrouche es una poeta argelina-francófona, su obra ha sido traducida a más de quince lenguas y ha trabajado en proyectos interdisciplinarios con música y teatro, además de artes visuales. Algunas de sus publicaciones son L’opéra cosmique (2003), Le Jazz des oliviers (2010) y Seuil dynamique (2016). En 2017 será editada su obra Vingt ans moins douze heures.
Y Di/verso. Encuentro de poemas sigue en la Biblioteca México con la lectura “Cinco continentes", en la que participan Gabriel Bota (Rumania, 1992), Daniel Calabrese (Argentina-Chile, 1962), Ming Di (China) y Louise Wallace (Nueva Zelanda), exponentes de la diversidad poética del mundo.
Gabriel Bota, por ejemplo, es poeta y ensayista, ha publicado varios libros de poesía, entre ellos: Devils in Heaven (1999), Nu mă numesc Eu! (2012) y Sushi (2014, los dos últimos con ilustraciones del artista mexicano Mauricio Silerio; así como Mind trip (2016). Daniel Calabrese, por su parte, ha ganado el Premio Alfonsina, Mar del Plata, 1989; el Premio del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 2001, y el Premio Revista de Libros, Santiago de Chile, 2013.
Ming Di, nació en China y emigró a Estados Unidos de América, ha ganado el Premio de Traducción de la Fundación de Poesía y ha sido finalista del Premio para el Mejor Libro Traducido en 2016, en tanto que Louise Wallace es autora de dos libros de poesía: Since June (2009) y Enough (2013), ambos publicados por Victoria University Press, con una tercer libro que será publicado en 2017.
En el Faro de Oriente, un lugar por demás emblemático para la innovación, se presentarán Benjamín Moreno (Santiago de Querétaro, México, 1980) y Minerva Reynosa en el proyecto conjunto Benerva, además de Tania Carrera y Horacio Warpola, en la Charla “Poesía alternativa”. Benjamín Moreno es autor de Signos de la amnesia voluntaria (FETA, 2009) y Tú haz de cuenta que me importa (CONECULTA, 2005) y junto a la poeta Minerva Reynosa desarrolla el proyecto de experimentación textual, visual y tecnológica Benerva!
En el Museo del Estanquillo, tiene lugar el Conversatorio “Poesía, migración y exilio” con autores de los cinco continentes que no sólo saben del tema, sino que lo han vivido en carne propia, como el rumano Gabriel Bota, el argentino Daniel Calabrese, el chino Ming Di, la estadounidense Carolyn Forché y la neozelandesa Louise Wallace, con la moderación de Eduardo Vázquez Martín. De igual forma, en la Biblioteca Vasconcelos, hay, de nueva cuenta, “Poesía alternativa”, con Amaranta Caballero, Óscar David López y Jorge Posada, con la moderación de Yelitza Ruiz. En el mismo escenario, Rosario Loperena, Paola Llamas, Aleida Belem Salazar, Gabriel Soriano y Lázaro Tello Pedró, con moderación de Yolanda Segura, protagonizan la “Lectura de poemas 1”.
En la “Lectura de poemas 2” estarán Adrián Mendieta Moctezuma, Mayco Osiris Ruiz, Raquel Lanseros (España), Nabil Valles y Alan Vargas Mariscal, con Ángel Vargas como moderador.
Finalmente, en el Centro Cultural Elena Garro, Francisco Alatorre, Rodrigo Castillo, Rocío Cerón, Anthony Seidman (EUA) y Efraín Velasco intervienen en la Presentación “Lenguajes múltiples”, mientras que en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, José María Espinasa, Víctor Manuel Mendiola y Pedro Serrano participan en la Charla “La generación del Sudd. Poetas de los años 50".
Siga todas las actividades de Di/verso. Encuentro de poemas en la Ciudad de México 2016 en el micrositio http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso/ y en redes sociales con el hashtag #DiVersoCDMX.
La cartelera completa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en redes sociales a través de @CulturaCDMX, con los hashtags #SomosCultura y #SoyCultura.
—o0o—