REBECA MONROY NASR PRESENTA EN EL MAF HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA NACIONAL DESDE FINALES DEL SIGLO XX

Publicado el 15 Mayo 2025
e59f2f19-ad05-42c0-9b12-10dc591b2cc6.jpg
13604fbd-0be8-49d7-af78-04cbd06fa074.jpg
598e82c9-4263-4294-859d-f4884ca9217b.jpg
12b9391a-794e-4396-9aaf-c83118ee6ab3.jpg
7c342c6d-a86e-45e0-b509-e62424616cc2.jpg
32c38a7b-3946-480d-b135-0cabfdefbbbf.jpg
8ced77d2-3a18-4150-9c0d-d15205d13980.jpg

SC/CPDC/208-25

● El Museo Archivo de la Fotografía albergó la presentación editorial de La fuerza decisiva de la imagen. Una mirada desde suelo mexicano, de la historiadora de la imagen, Rebeca Monroy Nasr, quien ha utilizado la lente como herramienta para narrar las injusticias sociales de finales de siglo XX hasta la actualidad, así como un espacio documental y de experimentación

● Se trata de la historiografía de la fotografía mexicana post movimiento estudiantil de 1968 hasta la actualidad, con un gran rigor en el manejo de archivos y fuentes, lo que lo convierte en un libro de consulta obligatorio que muestra los mapas fotográficos de la ciudad, permite comprender las fotos en su contexto y enfatiza la historia oral a través del acercamiento de la autora con fotógrafos y fotógrafas que han formado parte de esta historia

Para abrir la reflexión sobre la evolución de la fotografía mexicana y latinoamericana, el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) albergó este miércoles la presentación editorial del libro digital La fuerza decisiva de la imagen. Una mirada desde suelo mexicano, de Rebeca Monroy Nasr, en donde las y los lectores encontrarán las principales influencias del siglo XX en el arte de la lente.

Este libro, producido en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura Federal, recupera documentos, imágenes y voces clave para entender cómo se transformó la práctica fotográfica y su impacto en nuestra historia visual, narrando parte de la historia del Consejo Mexicano de Fotografía, piedra angular en el desarrollo de la fotografía mexicana y latinoamericana a finales del siglo XX.

Acompañada de Ariel Arnal y Alberto del Castillo, en una charla moderada por Mariana Gómez Godoy, directora general de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura local, la autora relató que esta publicación surgió a raíz de una capacitación de las y los trabajadores del Centro de la Imagen para introducirlos a su acervo.

“Es una visión general de lo que fue el Consejo Mexicano de la Fotografía y su aportación, así como la incidencia de las mujeres. Están aquí grandes figuras de la fotografía, algunos que todavía se pueden entrevistar y otros que se nos adelantaron, y es muy importante tener estos mundos, saberlos y compartirlos para ustedes”, explicó la autora, maestra y doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La también profesora investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (DEH-INAH ) adelantó que el público podrá recorrer en estos casi 40 años de la fotografía nombres como Augusto Vázquez y su fotografía militante y clandestina, Jorge Acevedo, Herminia Dosal, José Ángel Rodríguez, Lourdes Grobet, Pedro Meyer y Raquel Tibol, por mencionar algunos, así como el legado del Consejo Mexicano de Fotografía con sus talleres, coloquios y convocatorias, además de la Casa de la Fotografía.

Los ponenetes, y autores del prólogo del libro, coincidieron en que esta publicación es la historiografía de la fotografía mexicana post movimiento estudiantil de 1968 hasta la actualidad, con un gran rigor en el manejo de archivos y fuentes, lo que lo convierte en un libro de consulta obligatorio que muestra los mapas fotográficos de la ciudad, permite comprender las fotos en su contexto y enfatiza la historia oral a través del acercamiento de la autora con varios fotógrafos y fotógrafas que han formado parte de esta historia.

"Este libro es una declaración de amor a la fotografía, al medio, a sus amigos y a las nuevas generaciones donde comparte anécdotas del movimiento fotográfico y la importancia de la empatía, la solidaridad, la confianza en el otro y el amor conjunto por la fotografía", compartió Ariel Arnal, experto en historia visual.

A través de 278 páginas, Rebeca Monroy Nasr comparte sus inicios en la fotografía y aborda la lente como herramienta para narrar las injusticias sociales de finales de siglo XX, así como un espacio de experimentación que generó nuevas narrativas visuales con una esencia de identidad latinoamericana que puso en diálogo la visión documental y la mirada estética de la fotografía para abrir la mirada a nuevas gramáticas visuales que abandonaron los estereotipos y comenzaron a ganar espacio en las galerías de arte y museos.

"Un gran acierto del libro es su mirada más dinámica de un archivo, no como algo estático, sino que tiene dinamismo e interpela en diferentes contextos", concluyó Alberto del Castillo, quien también detalló que la publicación recorre 117 fotografías entre documentos y retratos de algunos de los principales protagonistas.

La publicación se puede adquirir en librerías digitales y próximamente estará disponible en la Mediateca INAH.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-