“CÁCARO: LA PACHANGA DEL CINE MEXICANO” COMPARTIÓ EL TRABAJO DE JÓVENES CINEASTAS EN EL MUSEO YANCUIC

Publicado el 14 Abril 2025
aad018ac-e099-4c85-8d92-dad816585244.jpg
4b628349-a008-4bf3-b3a9-764e6c1de560.jpg
81666393-0011-455d-908a-1d88e2b00dea.jpg
397be23a-c7a0-41df-8bbe-7b517175d3ae.jpg
f1f269fa-9700-4568-877a-719c2f9b2339.jpg
12511261-da76-4394-80f6-964eaf4e974b.jpg
d826dd02-26be-40bd-8139-adc8211c6ab9.jpg

SC/CPDC/156-25

● Durante el segundo día de actividades, el encuentro compartió desde la Sala Katya Echazarreta la proyección de 23 cortometrajes realizados por alumnas y alumnos de diversas casas de estudio del séptimo arte de la capital, como la Universidad Latinoamericana (ULA), la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Londres, la Universidad de la Comunicación y la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI)

El trabajo de estudiantes de cinematografía llegó al Museo Yancuic con el Encuentro de Escuelas de Cine de la Ciudad de México que proyectó en el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina, 23 cortometrajes con el fin de llevar el trabajo de alumnas y alumnos a nuevos públicos, como parte de Cácaro: La pachanga del cine mexicano, que compartió funciones gratuitas y conversatorios hasta el 12 de abril.

Durante el segundo día del festival, que se enmarcó en la Semana del Cine en la Ciudad de México, la proyección reunió trabajos de alumnas y alumnos de distintas casas de estudio de este arte, como la Universidad Latinoamericana (ULA), la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Londres, la Universidad de la Comunicación y la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI).

“Lo presenté en la escuela en diciembre pasado y lo vieron los compañeros y maestros, pero creo que es bastante diferente verlo en una sala de cine. Siento que te da mucha satisfacción que otra gente vea todo lo que trabajaste en una pantalla grande; es muy gratificante y te da una enorme esperanza de que otras personas lo verán”, compartió en entrevista Ana Miranda, directora y guionista del cortometraje “Paralelismo Trópico”.

Sara Ruiz, productora del mismo cortometraje, reflexionó que es importante abordar las prácticas cinematográficas con compromiso y calidad para poder buscar su salida en festivales y encuentros cinematográficos como este, sin importar que sean trabajos escolares, y sin minimizar el género.

“El cortometraje abordó una ruptura amorosa, lo que se siente extrañar a una persona y cómo afecta tu día a día que alguien ya no esté en tu vida. Creo que eso es algo que muchos jóvenes vivimos porque no sabemos cómo dejar ir a una persona y estos cortos te ayudan a reflexionar y a aprender a aceptar lo que uno siente”, explicó Jorge Alejandro Pérez, parte del público que disfrutó la propuesta de “Paralelismo Trópico”.

La joven audiencia reunida en la Sala Katya Echazarreta, donde también se encontraban familiares de las y los realizadores, resaltó la importancia de un cine hecho por jóvenes, con temáticas que les son cercanas y con la calidad que ofrece el consumo audiovisual actual de la industria.

“Me parece muy buena iniciativa que un Museo apoye a las personas jóvenes que están haciendo cine. Me impresionó mucho que estos cortometrajes hayan sido realizados por personas jóvenes porque a veces piensas que esta calidad es cosa de mucho dinero o hasta se podría pensar que es una serie de streaming en la que se gastó mucho dinero por la calidad de las tomas”, reflexionó Valeria Chirino Salazar, visitante del museo de 21 años, cuyo cortometraje favorito fue “Atrapafantasma”.

Asimismo, se proyectaron los cortometrajes “Película de Irvin”, “Regreso”, “Miquiztli”, “Solo por una noche”, “Buscando el retorno”, “Migración”, “Estantes vacíos”, “Con límite de tiempo”, “Yoo'Herencia Binnigulazaa”, “Lo hice por el punk”, “Atrapado en el limbo”, “Camino”, “Ladrón de memoria”, “Dósis de dopamina”, “Hilos de pesadilla”, “Halomi”, “Aodotus”, “Axolotl”, “Mortal herida”, “Buenos días, Margarita”, y “Alma perdida”.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-