Presentan iniciativa de Ley del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México
SC/CDPC/1464-19
Ciudadanía, especialistas, académicos e instituciones fueron convocados a participar en las últimas modificaciones y detalles de la Ley del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México, iniciativa presentada el miércoles 20 de noviembre en el Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis por Gabriela Osorio Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso local, y el secretario de Cultura capitalino, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera.
Ante Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, y Carlos Tejada, coordinador de Proyectos de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, Suárez del Real y Aguilera celebró esta nueva herramienta legislativa como un acertado proceso consultivo, trabajado desde hace un año, que hará participar a todos los sectores de la población.
“Es precisamente al involucrar y comprender que un adolescente y un niño tienen el derecho y la capacidad de poder formar parte de esta instrumentación social para defender su derecho a la memoria, que vamos por el buen camino; esta Ley eleva el rango del derecho a la memoria oral”, consideró el responsable de las políticas culturales de la capital, en presencia también del diputado Jesús Ricardo Fuentes Gómez, secretario de la Comisión de Derechos Culturales de la Ciudad de México.
La presidenta de la Comisión de Derechos Culturales compartió algunas reflexiones sobre los seis foros previos que materializaron esta iniciativa de ley, así como sus contenidos generales, entre ellos la creación de una Comisión Interinstitucional, la gestión de declaratorias de protección, la creación de un fondo para el cuidado del patrimonio y la unificación del patrimonio cultural, natural y biocultural en una plataforma digital, pero, sobre todo, subrayó la participación social en su salvaguarda.
En palabras de Osorio Hernández, el “objeto de la ley es garantizar el derecho al acceso al patrimonio y definir los mecanismos de participación social para su preservación y protección, es decir, el derecho humano a definir entre ciudadanía y autoridades los lineamientos para cuidar y salvaguardar el Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la ciudad”.
Se trata, prosiguió, de la homologación de marcos normativos para enlazar funciones y facultades con la intervención de las diversas autoridades involucradas, lo cual, de acuerdo con la diputada, visibiliza la complejidad de la cultura y su entramado entre diversas áreas e instituciones.
“Queremos que esta ley sea un ejemplo para la protección de nuestro patrimonio y será presentada este jueves 21 de noviembre en el pleno del Congreso de la Ciudad para tener 10 días de modificaciones que den el dictamen final y pueda ser votada a mediados de diciembre del presente año”, explicó la presidenta de la Comisión de Derechos Culturales.
Asimismo, en la terraza del recinto Eduardo Villegas Megías celebró el trabajo ciudadano con los distintos niveles de gobierno para formular esta iniciativa, la cual consideró de vanguardia al poner énfasis al rescate de la memoria oral e histórica de la ciudad, y subrayó que “la importancia de la preservación de la cultura no es separar la cultura y la biocultura como algo ajeno, sino como algo que nos constituye a todos”.
Jesús Ricardo Fuentes Gómez mencionó la necesidad de que la ciudadanía participe en la materialización de los derechos que establece la Constitución de la Ciudad de México, mientras Carlos Tejada destacó la sostenibilidad de la cultura y el patrimonio como un ejercicio de gobernanza y participación entre autoridades y población.
“Para la UNESCO el patrimonio cultural genera beneficios económicos, sociales y medioambientales, pero no por sí solo, sino que necesita proyectos que se desarrollen alrededor para aportar estos beneficios, es decir, se necesitan bases y certezas jurídicas”, agregó el Coordinador de Proyectos de la Oficina de la UNESCO en México.
Las instituciones involucradas en esta ley son las secretarías de Cultura, Administración y Finanzas, Medio Ambiente, Gobierno, Desarrollo Urbano y Vivienda, Turismo; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), además de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), las alcaldías y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Los interesados en sumar observaciones para el dictamen final tienen diez días a partir de este 21 de noviembre y podrán consultar esta iniciativa de Ley en la página del Congreso de la Ciudad de México o al contactarse al correo comisiondederechosculturales@gmail.com y al número 5130 1900 extensiones 3140 y 3127.
—o0o—