Jesús González Schmal abre los festejos del 32 aniversario del Museo Nacional de la Revolución

Publicado el 10 Noviembre 2018
SCHMAL 1.jpg
SCHMAL 2.jpg
SCHMAL 3.jpg
SCHMAL 4.jpg

SC/DDC/CP/1198-18 Ciudad de México, 10 de noviembre de 2018

  • Como parte del programa de actividades que se realizan del 10 al 24 de noviembre, el coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, ofreció la conferencia “La importancia de Coahuila en la Revolución”

  • Durante poco más de una hora relató al público parte de la historia sobre el Movimiento de la Revolución en donde resaltó a personajes importantes como Francisco I. Madero, Venustiano Carranza y Pancho Villa

En el marco de la celebración del 32 aniversario del Museo Nacional de la Revolución, Jesús González Schmal, coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico de la Ciudad de México, ofreció la conferencia “La importancia de Coahuila en la Revolución” con el objetivo de acercar más al público a un capítulo tan importante de la historia de México.

Durante el encuentro realizado el sábado 10 de noviembre en el recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, su directora Alejandra Utrilla señaló la importancia de ofrecer estas charlas, que si bien son parte de la historia, ayudan a la reflexión. “Mientras más conocemos nuestra historia, repetimos menos errores, es por ello que debemos inculcar a los ciudadanos desde pequeños el amor por la historia de nuestro país”.

El Primer Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México (1996), González Schmal, destacó al estado de Coahuila como parte fundamental en la historia de la Revolución Mexicana al hacer mención de sitios y nombres importantes, como San Pedro de las Colonias, donde se desarrolló un encuentro militar el 12 de abril de 1914 durante la Revolución Mexicana.

“Fue una batalla decisiva en el dominio del norte de México por las fuerzas revolucionarias, encabezado por Francisco Villa y su División del Norte, en contra de las fuerzas huertistas”, explicó González Schmal.

Asimismo, destacó el nombre de Venustiano Carranza, nacido en Cuatro Ciénegas, Coahuila, donde fue Presidente Municipal. “Al ser parte del movimiento revolucionario, desarrolló el Plan de Guadalupe, donde no reconocía a Victoriano Huerta como presidente y formó el Ejército Constitucionalista, del cual fue Primer Jefe. En julio de 1914, Huerta renunció a la presidencia y Carranza entró victoriosamente en la Ciudad de México. Su propuesta política era la obediencia a la Constitución y la restauración del orden”, agregó Schmal.

El también escritor recordó que dentro del estado de Coahuila destaca la batalla de Ramos Arizpe (1915), enfrentamiento militar decisivo en la Revolución Mexicana entre las fuerzas convencionistas de Francisco Villa y el ejército constitucionalista.

Con observaciones del público sobre la importancia de conocer la historia de la voz de un especialista como Jesús González Schmal, el ponente lanzó una invitación abierta. "El próximo 20 de noviembre hay que repensar nuestra historia y hacer honor a quien merece. Aún no vencen nuestro espíritu revolucionario. El Estado es democrático y en ese sentido es que hay que reconocernos. México todavía tiene futuro", puntualizó.

Desde hace 32 años el Museo Nacional de la Revolución es depositario de un importante fragmento de la historia de México. Los festejos continuarán el jueves 15 se realizarán tres actividades. A las 18:00 horas la escultora textil Alma Hernández ofrecerá el conversatorio “Escultura textil y femineidad”, a las 18:40 horas la bailarina de danza contemporánea Natalia Torres y el artista escénico Ángel Ruiz presentarán un performance y a las 19:00 horas será inaugurada la muestra Vísteme de olanes.

La exposición temporal, instalada en la Galería de la Media Luna, fue curada por Alma Hernández, quien seleccionó algunas piezas del archivo del Museo Nacional de la Revolución que alberga una colección de casi 3 mil 300 objetos, como documentos, imágenes, banderas e insignias.

Vísteme de olanes está conformada por dos fotografías de mujeres y niñas que visten amplios atuendos, cubiertos de olanes de tela y encaje, quienes posan frente a la cámara con dignidad y jerarquía, muy usuales, en las composiciones fotográficas de finales del siglo XIX. Junto con estas imágenes hay tres atuendos confeccionados con tela y encaje, representativos de la época.

La celebración del recinto de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) continuará el sábado 17 de noviembre. A partir de las 12:00 horas el grupo Calaveras de Azúcar ofrecerá una verbena popular; enseguida la cantante de música mexicana Rosy Arango dará el concierto “Mi nombre es México y ¡Que viva la Revolución!”.

Para cerrar el ciclo festivo, el sábado 24 de noviembre, Diego Flores Magón Bustamante, bisnieto de Enrique Flores Magón considerado precursor de la Revolución Mexicana, presentará a las 13:00 horas la conferencia “Retrato de familia: Anarquismo y Revolución”.

El Museo Nacional de la Revolución se ubica en Plaza de la República s/n, colonia Tabacalera, Cuauhtémoc. Abre de martes a viernes de 9:00 a 17:00 horas, sábados y domingos de 9:00 a 19:00 horas. Los domingos es entrada libre.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

---o0o---