Horacio Franco comparte en la FIL Zócalo 2018 su pasión por la música y las artes
SC/DDC/CP/1089-18 Ciudad de México, 17 de octubre 2018
-
En el Foro Elena Poniatowska el flautista ofreció la charla “Artes para la vida”, en la que entabló un diálogo abierto con el público
-
La Academia Mexicana de la Lengua presentó el “Consultorio lingüístico” para resolver dudas, entre ellas, el significado del vocablo fifí
El flautista y director de orquesta Horacio Franco ofreció en la XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 (FIL Zócalo) la charla “Artes para la vida”, donde además interpretó piezas de su extenso repertorio musical.
En un diálogo abierto con el público, el músico habló sobre la importancia del arte en la educación formal, que debe incluir por lo menos 30 por ciento de clases de música, teatro, danza o escritura, “esto llevará a tener jóvenes que se pregunten ¿qué me gusta? y ¿para qué sirvo?”, comentó.
Recordó que a los 15 años pisó por primera vez, en 1978, el escenario del Palacio de Bellas Artes en un concierto con la orquesta de cámara del Conservatorio. En este sentido convocó a los padres de familia a incentivar el arte en sus hijos y enseñarlos a creer en ellos mismos y a que sea en la labor en el que se desempeñen, hacerles saber que su trabajo vale.
¿Qué significa la palabra fifí?
El narrador y ensayista Felipe Garrido, director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua, junto con el poeta Adolfo Castañón y la doctora en lingüística Georgina Barraza, integrante de esta asociación, ofrecieron en la FIL Zócalo el “Consultorio lingüístico”.
En el Foro Movimiento del 68, los especialistas resolvieron dudas del público en torno a palabras o expresiones del lenguaje. Al presentar la actividad, Felipe Garrido señaló que la Academia Mexicana de la Lengua “procura dar el mayor servicio posible al público: tiene un diccionario de mexicanismos, otro escolar y tiene una Comisión de Consultas que se dedica a responder las preguntas directas sobre dudas del lenguaje, sobre todo a través de correo electrónico donde se reciben unas cien consultas a la semana”.
Los idiomas, añadió Garrido, todo el tiempo están enriqueciéndose e incorporando palabras de otras lenguas; además, hay regionalismos: no es lo mismo el español de Yucatán que el de Sonora. “El idioma es nuestra mayor identidad”, sostuvo.
Por su parte, Georgina Barraza, dijo que el interés de esta academia en participar en espacios como la FIL Zócalo “es entrar en contacto con el público porque a veces se piensa que no nos interesamos en cómo hablan las personas, quienes son las que realmente hacen la lengua”.
Adolfo Castañón recordó que la Academia Mexicana de la Lengua fue fundada en 1875 y ha sido una sociedad civil independiente. “Desde 2005 se instruyeron dos comisiones: la de Lexicografía y la de Consultas, que es una especie de foro o buzón al que llegan preguntas en que cuestionan acerca del uso u origen de ciertas palabras; esta última es a la que venimos representando”, explicó.
En la sesión con el público, los especialistas respondieron dudas lingüísticas. De esta manera, por ejemplo, dijeron que “fifí” es un vocablo de origen francés que remite a la persona presumida y que se ocupa de seguir las modas, que la expresión “Las perlas de la virgen” probablemente tenga que ver con los marineros que iban a Manila en la Colonia y le traían perlas a una imagen divina que se ubicaba en Puebla, y que “maíz” es una palabra de origen antillano o caribeño, al igual que hamaca o maguey.
La XVIII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México 2018 se realiza del 12 al 21 de octubre en la Plaza de la Constitución. Para mayor información consulte http://www.filzocalo.cdmx.gob.mx/, siga los hashtags #FILZócalo2018, #DerechosYLibertades.
La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Facebook e Instagram) @CulturaCDMX, siga el hashtag#CulturaCDMX.
—o0o—