Argentina, Colombia y México intercambian puntos de vista sobre economía y turismo cultural

Publicado el 23 Diciembre 2020
MX SC SEMINARIO CIUDAD ECONOMÍA CULTURA MESA 504.jpg
MX SC SEMINARIO CIUDAD ECONOMÍA CULTURA MESA 502.jpg
MX SC SEMINARIO CIUDAD ECONOMÍA CULTURA MESA 505.jpg
MX SC SEMINARIO CIUDAD ECONOMÍA CULTURA MESA 506.jpg
MX SC SEMINARIO CIUDAD ECONOMÍA CULTURA MESA 507.jpg

SC/CDPC/0966-20

Reflexiones sobre las formas de producción turístico-cultural, su infraestructura, así como un intercambio de experiencias entre la Ciudad de México, Argentina y Colombia ante la pandemia por coronavirus que afecta al mundo, fueron parte de las temáticas que la quinta sesión del Seminario Internacional “Ciudad, Economía y Cultura” presentó el martes 22 de diciembre por la plataforma Capital Cultural en Nuestra Casa y redes sociales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

Con la presencia del secretario de Turismo capitalino, Carlos Mackinlay; la directora nacional de Integración Federal y Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de la República Argentina, Ariela Peretti; y el subdirector de Infraestructura Cultural de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Colombia, Iván Darío Quiñones Sánchez, el encuentro abordó las diversas perspectivas de los participantes en torno a la cultura, economía y turismo en cada una de las ciudades.

Bajo la moderación de Inti Muñoz Santini, responsable de la Coordinación Ejecutiva de Asuntos Especiales y Asesoría Cultural de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; y Naomi Morato, quien colabora en esta dependencia capitalina, el diálogo planteó el papel que juega la cultura en la sociedad y la economía.

Desde el punto de vista del turismo, Carlos Mackinlay explicó que la pandemia se ha convertido en un factor de aceleración de muchos procesos, entre ellos la cultura y su relación con la economía de la ciudad: “Turismo es igual a cultura y economía, es ahí en donde podemos construir mucho. Esta rama en la Ciudad de México es impresionante, nosotros tenemos que valorar y trabajar de manera conjunta para que el tema cultural encuentre su contrapartida monetaria en esta economía circular, a través de nuevas formas de producción turístico-cultural”, aseveró.

El funcionario expuso que la Ciudad de México cuenta con un patrimonio muy importante, donde existen diversos sitios nombrados Patrimonio de la Humanidad, más de mil 500 edificios coloniales, más de 180 museos, y gracias a eso contamos con una ciudad cultural. “Somos una ciudad que tiene un gran acervo y que está construyendo un patrimonio intangible cada vez más relevante a través de experiencias, productos, gastronomía y muchos otros, los cuales consideramos que se están convirtiendo en nuevos productos turístico-culturales”, dijo.

Sobre los nuevos proyectos que la pandemia traerá para el turismo en los siguientes años, Carlos Mackinlay indicó que la metrópoli caminará hacia las pequeñas experiencias: “En el futuro próximo, el turismo ya no será un tema de masas, sino que tendrá que ver con lo pequeño, es un regreso al concepto “small is beautiful”, donde realmente se generen empleos, y que permita a la gente arraigarse en las comunidades y barrios del sur de la capital; estamos rescatando con la Secretaría de Cultura capitalina el darle visibilidad a los carnavales de la Ciudad de México que no se conocen, ahí tenemos un trabajo muy grande para dar cursos de capacitación, comercialización y valoración de los productos, artesanías, para quienes habitan en estas zonas”, señaló.

Iniciativas latinoamericanas

Por su parte, Iván Darío Quiñones manifestó que en Bogotá se trabajó en un sistema de equipamientos culturales, un proyecto que buscó la conexión de diversas zonas de la ciudad a través de las columnas que conforman el TransMiCable, un sistema de transporte del tipo teleférico que cruza la urbe, donde se aprovecharon los espacios para ofrecer una infraestructura cultural a las comunidades. “Tenemos teatros, escenarios donde van y expresan todas las artes escénicas; los interesados se capacitan en la apreciación de las artes en aulas y bibliotecas; y preservamos la memoria a través del Mirador, un museo y galería”, explicó.

Detalló que el acercamiento de la cultura a estos barrios y comunidades se facilitó al aprovechar los predios que se compran para la ubicación de las piezas urbanas enfocadas a la cultura: “Está hecho pensando en la gente joven, ya que podemos sacar a los chicos de las calles para que en su tiempo libre lleguen acá a hacer actividades y — ¿por qué no? — a tener un ingreso”.

Durante su intervención, Ariela Peretti señaló que, en el caso de Argentina, la pandemia ha fortalecido el trabajo interinstitucional con la creación de políticas públicas urgentes ante el panorama de salud que se está viviendo actualmente: “Estoy convencida de que no hay futuro sino hay políticas productivas que fomenten la creatividad y la innovación”, enfatizó.

Remarcó que, en una visión muy personal, el turismo adquiere cada vez más un carácter enfocado al consumo de la cultura del país al que se visita. “La cultura es un motor muy fuerte en términos de la demanda, y de la orientación en un sentido general. Creo que las ciudades están trabajando muy fuertemente en fortalecer los caminos vinculados al patrimonio, a los distintos espacios centrales de cada uno de los lugares”, dijo.

Como un balance ante los planteamientos expresados a lo largo de la charla, Naomi Morato opinó que hubo coincidencias particularmente en dos temas que son importantes para la cultura: “El primero tiene que ver con el turismo e infraestructura cultural, la importancia y el aprovechamiento de las bases que ya tenemos y cómo éstas se adaptan a las nuevas ideas; además de la coincidencia en que —sin duda alguna—, la participación de las comunidades en la ciudad es fundamental para la construcción de nuevas formas culturales”.

Asimismo, reiteró que la relación entre cultura y economía está cristalizada en el turismo, por lo que “será algo que estará presente en todas nuestras ciudades, y que ya se está trabajando, porque en ellas hay un gran potencial de desarrollo”.

El Seminario Internacional “Ciudad, Economía y Cultura” reúne en dos sesiones cada mes a diversos especialistas para replantear los sistemas, estructuras y modelos económicos que hagan frente a esta crisis sanitaria y a los desafíos a los que se han enfrentado las urbes en la economía cultural.

Las charlas que conforman este Seminario Internacional “Ciudad, Economía y Cultura”, continúan disponibles en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, así como en la plataforma Capital Cultural en Nuestra Casa, (http://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx) para su disfrute.

—o0o—