Voluntarios de ATD Cuarto Mundo apuestan por combatir la pobreza desde la experiencia de quienes la padecen
SC/DDC/CP/0861-17 Ciudad de México, 18 de octubre de 2017
• En la FIL Zócalo 2017 se presentó el libro Aquí donde vivimos. Wresinski: pobreza y derechos humanos en América Latina y el Caribe para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación contra la Pobreza
• La publicación celebra el 60 aniversario del movimiento internacional de voluntarios que desde 1957 combaten esta condición socioeconómica
Para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza —establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de octubre—, en el Foro Rius de la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo se presentó el libro Aquí donde vivimos. Wresinski: pobreza y derechos humanos en América Latina y el Caribe (Ediciones Cuarto Mundo, 2017).
Participaron en el evento organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el moderador Elí Evangelista, Director de Desarrollo Comunitario de la dependencia, y los especialistas Beatriz Monje Barón, Mario Rey y Karla Albarrán Martínez, parte del voluntariado del movimiento internacional ATD Cuarto Mundo, que con esta publicación celebra 60 años de luchar por erradicar la pobreza.
Se trata de una organización no gubernamental, sin afiliación religiosa ni política, fundada en 1957 con el objetivo de erradicar la extrema pobreza de la mano de las personas que la viven. Reúne a mujeres y hombres de todas las culturas y orígenes sociales en más de 30 países de África, América del Norte y del Sur, Asia, Europa y Océano Índico, y tiene correspondientes en más de 100 países gracias a la red del foro “Por un mundo sin miseria”.
La publicación reúne 15 textos de autores de diferentes países de América Latina y el Caribe (Guatemala, Perú, Cuba, Haití, México, Brasil, Colombia y Chile), de académicos e intelectuales pero también de personas con vivencias propias de pobreza extrema, explicó Beatriz Monje Barón, parte del voluntariado permanente.
La especialista dijo que combatir esta situación socioeconómica y promover los derechos humanos son temas que se abordan en el libro a partir de una lectura del pensamiento del francés Joseph Wresinski (fundador de ATD Cuarto Mundo) situada en la realidad latinoamericana y todas las luchas por la justicia social que se han dado en esta región.
Algunas de las ideas fundamentales que se tratan son las de partir de un nuevo conocimiento cuyo objetivo no sea aliviar la pobreza, sino erradicar su existencia, considerando las experiencias, ideas y conocimientos de las personas que la padecen, para superar su propia situación y cambiar la realidad. “Una visión de Joseph Wresinski que sigue siendo vigente al día de hoy”, consideró Beatriz Monje.
Añadió que Wresinski inicia esta corriente de lucha contra la desigualdad económica en un barrio de París, donde vivían un gran número de familias en dicha situación. “Ahí encuentra a muchas otras organizaciones que se dedican a distribuir alimentos, ropa vieja y decirle a le gente qué hacer para salir de su situación de pobreza; pero este hombre, que tenía él mismo una experiencia de pobreza en su propia infancia, se da cuenta de que sí es imposible”.
¿Qué es, quiénes son y dónde está la pobreza? Según datos del catedrático de la UNAM y promotor cultural Mario Rey, está en el 50 por ciento de la población en México, en la gran mayoría de América Latina, en buena parte de África y Asia, y en “menor medida” en Estados Unidos, Canadá y Europa.
“Se entiende por pobre hoy en día aquellas personas que tienen un ingreso menor de 2 dólares diarios para subsistir (alrededor de 38 pesos) y se entiende por extrema pobreza a los que tienen un dólar o menos”, informó el coautor del libro de origen colombiano y naturalizado mexicano.
“No hay derecho a que un país tan rico como el nuestro tenga estas condiciones”, agregó el también fundador de la Semana Cultural de Colombia en México. Y consideró que el hecho de que existan personas en tales condiciones es un problema en cierta medida de esas personas pero a la vez es un problema del Estado y de la sociedad desigual en la que estamos.
Sugirió el camino de la lucha social y de la conciencia de los pobres de que tienen derecho de quitar el poder a los gobiernos que permiten la desigualdad. “La lucha contra la pobreza, en principio, es una lucha de los pobres, pero en realidad debe ser una lucha de todos porque la gente tiene derecho a la educación, a una buena vivienda, a acceso a la cultura, a la salud, a vestir bien, a la diversión y a viajar. Eso no está disponible para la gran mayoría”, agregó.
Otras de las ideas principales de ATD es el cruce de saberes, aportó a la charla Karla Albarrán Martínez, maestra de Trabajo Social de la UNAM. “Hay personas, profesionales, académicos, que teorizan sobre la pobreza; que hay funcionarios que hacen políticas respecto a ella; hay personas de la vida cotidiana que hablan del tema y hay personas que la viven. Jamás se unen. El cruce de saberes implica que todos ellos compartan las visiones de lo que se vive y lo que se sabe y entonces hagan algo para establecer líneas de acción”.
El micrositio de la FIL Zócalo se encuentra en www.filzocalo.cdmx.gob.mx, donde se puede consultar toda la programación en línea, así como perfiles de los participantes.
Consulte el sitio de la Secretaría de Cultura de la CDMX en www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook) @CulturaCDMX, siga los hashtags #FILZocalo y #CulturaSolidariaCDMX.
--o0o--