Conversa Ngũgĩ wa Thiong'o con lectores de la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo
SC/DDC/CP/0845-17 Ciudad de México, 16 de octubre de 2017
-
Durante el cuarto día de actividades, el escritor keniano, considerado el eterno candidato a Premio Nobel de Literatura, leyó fragmentos de su libro Dreams in Time of War: A Childhood Memoir
-
El crítico musical Federico Rubli Kaiser y el productor audiovisual Luis de Llano presentaron Yo estuve en Avándaro
- En el Foro Roberto Bolaño, el escritor noruego de Håkon Øvreås dio a conocer al público mexicano su libro para niños Maarón
Para acercar al público a una amplia diversidad literaria en temáticas y autores, la XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, que se realiza hasta el 22 de octubre, ofrece cada día distintas presentaciones editoriales tanto nacionales como internacionales.
El escritor Ngũgĩ wa Thiong'o (Kenia, 1938), considerado el eterno candidato al Premio Nobel de Literatura, compartió con los lectores de la FIL Zócalo el origen de su amor hacia la escritura y leyó fragmentos del libro Dreams in Time of War: A Childhood Memoir.
“Crecí en época de guerras, nací en la víspera de la Segunda Guerra Mundial y viví la revuelta del Mau Mau. Tengo una familia muy grande, un padre y cuatro madres. Mi madre biológica es la tercera esposa de mi padre y yo soy el quinto hijo. Mis padres no sabían leer”, recordó el escritor durante su prestación en el Foro Rius, escenario principal del encuentro, la tarde del domingo 15 de octubre.
Pese a las circunstancias de su niñez en una Kenia colonizada por Gran Bretaña, Ngũgĩ wa Thiong'o —quien además de escritor es un luchador social incansable por lo que tuvo que exiliarse en Estados Unidos— agradeció a su madre haberlo enviado al colegio, porque ahora “mi escritura, de alguna forma, puede cantar”.
“Mi mamá es muy importante y la parte del libro que leeré habla sobre ella y cómo hizo para que yo pudiera leer”, describió el escritor y pensador keniano, cuya primera novela Weep not Child (1962) aborda las tensiones entre la cultura africana y europea.
De personalidad amena, Ngũgĩ wa Thiong'o se ganó el corazón del público al manifestar que la FIL Zócalo representa su primera visita a México, país del que conoce poco, pero ha leído al escritor mexicano Carlos Fuentes; además, habló sobre cómo los padres pueden promover la lectura en sus hijos en estos tiempos donde la tecnología predomina.
“Primero que nada tenemos que aceptar a la tecnología, porque está ahí, no podemos hacer nada. Después de eso les queda a los papás el deber de contar historias a los niños (…) Lo que yo hacía en mi infancia, es que pedía historias como regalo de Navidad”, agregó.
Durante la charla el autor de Descolonizar la mente —libro donde expone un largo debate sobre en qué lengua se debe escribir la literatura africana— estuvo acompañado por Aaron Rosenberg, investigador del Centro de Estudios de Asia y África del Colegio de México.
Yo estuve en Avándaro
Durante el cuarto día de actividades, en el Foro Rius, el crítico musical Federico Rubli Kaiser y el productor audiovisual Luis de Llano presentaron el libro Yo estuve en Avándaro, publicado en colaboración con la Editorial Trilce, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Fondo del Estado de México.
El también analista de fenómenos culturales vinculados con la música, Rubli Kaiser detalló que el libro está integrado por prólogo de Luis de Llano, fotografías de Graciela Iturbide y diversos textos suyos, que busca derribar algunos mitos de este conocido festival de rock nacional realizado el 11 y 12 de septiembre de 1971.
“El rock era un riesgo ante los ojos del gobierno porque podía ser capaz de convocar grandes masas y generar cierta rebeldía, lo que se temía promoviera una conciencia crítica contra el régimen”, explicó el especialista musical.
Como asistente del gran encuentro musical, recordó que este importante acontecimiento reunió a más de 300 mil personas y que todo se desarrolló de manera organizada y sin ningún altercado, como falsamente se difamó después mediáticamente al calificarlo como “un desenfreno de sexo, rock y drogas”.
Señaló que la estrategia de gobierno para difamar a la juventud asistente se basó en diversos acontecimientos, como la conocida “encuerada de Avándaro”, una joven que mostró su pecho —actitud desconcertante en aquella época—, la interpretación en español de “We Got The Power” (tenemos el poder) de la agrupación Peace & Love, y el constante uso de lenguaje altisonante.
Detalló que las agrupaciones que se presentaron pertenecían a la Onda Chicana —movimiento musical influido por su contraparte literaria que cuestionaba los cánones literarios—, el cual buscaba fomentar la difusión y creación de un rock nacional para derribar el prejuicio de que el rock era sólo en inglés.
Luego de este concierto, “el rock se prohibió y huyó a la periferia a través de los hoyos funky”, explicó Rubli Kaiser, por lo que sufrió una feroz censura por una década.
“Hace 46 años fue la primera vez que jóvenes de todos los estratos sociales se unieron para convivir de manera organizada y por razones no políticas”, resaltó Luis de Llano, “esa convivencia de respetar a las mujeres y a los amigos fue un fenómeno único, la estrella del festival de Avándaro fue la gente, veníamos de una generación del silencio a la que no se le permitía preguntar nada y ahí nos liberamos”.
Después de leer un breve fragmento de su prólogo, el productor aseguró que este festival se convirtió en una leyenda musical en nuestro país, y “pese a las constantes fallas de audio, fue un festival inolvidable”, por lo que exhortó a los presentes a recordar o conocer este gran acontecimiento nacional.
Literatura nórdica infantil
Con la finalidad de acercar al público mexicano el quehacer literario de otros países, en el Foro Roberto Bolaño el escritor nórdico Håkon Øvreås, Premio de Literatura del Consejo Nórdico 2014, presentó su libro infantil Maarón, en el que retrata a un niño que sueña con convertirse en superhéroe.
“Cuando visito escuelas y hablo con los niños no hay uno sólo que no conozca las diferencias entre un libro y la vida real, saben lo que está bien y mal”, explicó, “lo que más les gusta de este libro es la confrontación con los niños grandes que abusan del protagonista Aarón”.
Añadió que en este libro aborda la importancia de la amistad y el valor del coraje para devolver el golpe a los abusos, los cuales, “no siempre se solucionan con la intervención de los adultos”. Indicó que su libro, ilustrado por Øyvind Torseter, busca establecer un diálogo sobre este tema entre padres e hijos.
“Este libro es una idea que tuve de un chico que se haría superhéroe, después me di cuenta de que se convertiría en un libro infantil. En Noruega es común que los autores escriban tanto para niños como para adultos”, agregó el también creador del poemario Avstanden mellom hus.
La XVII Feria Internacional del Libro en el Zócalo es organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México con el lema #CulturaSolidariaCDMX y continuará hasta el próximo 22 de octubre.
El micrositio de la FIL Zócalo se encuentra en www.filzocalo.cdmx.gob.mx, donde se puede consultar toda la programación en línea, así como perfiles de los participantes.
Consulte el sitio de la Secretaría de Cultura de la CDMX en www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter, Instagram y Facebook) @CulturaCDMX, siga los hashtags #FILZocalo y #CulturaSolidariaCDMX.
--o0o--