Charlan en “Reflexiones sobre la Ruptura” sobre vida y obra del artista plástico José Luis Cuevas

Publicado el 11 Noviembre 2020
Captura de pantalla 2020-11-11 a la(s) 19.25.09.png

SC/CDPC/0836-20

Una plática virtual que recordó, celebró y redescubrió el trabajo del artista plástico José Luis Cuevas Novelo (1934-2017), fue compartida el martes 10 de noviembre, en punto de las 19:00 horas, en redes sociales del Museo de la Ciudad de México, como parte del ciclo de charlas “Reflexiones sobre la Ruptura”.

El espacio que desde el pasado 22 de septiembre ha compartido esta serie de la mano del director del recinto y de la Red de Museos de la Ciudad, José María Espinasa Yllades, transmitió durante esta nueva emisión detalles del trabajo que el artista mexicano realizó a lo largo de su vida y durante el cambio artístico que marcó la “Generación de la Ruptura”.

La cápsula abordó el desarrollo de este movimiento disruptivo, el gran éxito del cambio conformado por diferentes artistas plásticos que se enfrentaron a las enormes personalidades de muralistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, al utilizar ciertas tácticas de publicidad y de promoción que estos últimos también habían utilizado.

“Frente a la enorme personalidad que tenían Rivera y Siqueiros, destacaban también algunas de las personalidades de los pintores de la Ruptura; el más llamativo y que más entregó en ese campo a los medios de difusión fue José Luis Cuevas, el niño terrible de la generación que se enfrentó a Siqueiros y que era capaz de crear dibujos casi de manera instantánea, además de trabajar sus obras a lo largo del tiempo”, expresó durante la charla Espinasa Yllades.

El también escritor explicó que José Luis Cuevas tuvo en su pincel el don de la creación, pues desde los 16 años se ganaba la vida dibujando personas en la calle. “Tenía una gran facilidad para hacer desplantes, como realizar un dibujo espléndido en un minuto y acercar el papel a las llamas para que se consumiera”, señaló.

En el material audiovisual de corta duración, recordó que el artista fue un personaje extraño que poseía una gran capacidad creativa: “Tenía una línea continua que podía evolucionar de manera sorpresiva, el color cuando aparecía en sus obras, lo hacía de una manera tímida, casi difuminada, casi avergonzado de aparecer”, dijo.

El funcionario señaló que el pintor mexicano que viajó por el mundo para difundir su obra y que expuso en distintas galerías de manera simultánea, estuvo muy ligado a la literatura, pues trabajó en la ilustración del libro La metamorfosis de Franz Kafka y otros textos del mismo autor.

Agregó que Cuevas tuvo una obsesión que se volvió prácticamente la característica de toda su obra: el autorretrato. “Él mismo decía que se tomaba una foto todos los días para tener el registro de su envejecimiento, una obsesión con ese rostro de niño que conservo hasta una avanzada edad. Pintó numerosos autorretratos. Algunos críticos han señalado que su obra en conjunto es un gran autorretrato”, añadió.

Acompañado de distintas imágenes, José María Espinasa explicó que el artista experimentó con la escultura y con ello consiguió traducir la línea del dibujo en volúmenes. “Son esculturas donde el cuerpo tiene una significación, es volumétrico y corporal en el sentido más pleno. Recomendaría que visiten (con medidas sanitarias) el Museo José Luis Cuevas donde hay una muestra amplia de su obra y conozcan además un edificio de singular belleza”.

Finalmente, el ensayista y poeta indicó que es necesario redescubrir la obra de este gran pintor y escritor, que vivió en el mundo cultural rodeado de amigos escritores y colaborando también en distintas obras con sus ilustraciones. “Es probablemente el dibujante más dotado que ha tenido la plástica mexicana y uno de los grandes dibujantes del siglo XX. Fue un gran histrión, publicista de cinismo, un crítico severo de su tiempo, un escritor dotado de singular talento”, dijo José María Espinasa.

La serie “Reflexiones sobre la Ruptura”, que durante este martes 10 de noviembre dedicó su edición a platicar sobre el artista mexicano José Luis Cuevas Novelo, continuará disponible a través de las redes sociales del Museo de la Ciudad de México para su consulta: https://m.facebook.com/museodelaciudadmx/.

El ciclo de charlas a cargo del director del recinto, José María Espinasa, se transmite todos los martes a las 19:00 horas, para adentrar al público al universo de los exponentes de este periodo del arte en México, entre ellos Manuel Felguérez, Vicente Rojo, Lilia Carrillo, Fernando García Ponce, Alberto Gironella. Las próximas emisiones de, 17 y 24 de noviembre estarán dedicadas a los pintores Enrique Echeverría y Beatriz Zamora, respectivamente.

—o0o—