Charlan en la FIL Zócalo Virtual sobre los retos actuales y futuros de eventos literarios ante la pandemia

Publicado el 14 Octubre 2020
FERIAS INTERNACIONALES DE LIBRO_1.jpg
FERIAS INTERNACIONALES DEL LIBRO.jpg
Festival de Poesía.jpg
Fesrival de Poesía_1.jpg

SC/CDPC/0734-20

Representantes de las Ferias del Libro de Bogotá y Madrid, con la moderación de Ricardo Bautista, promotor cultural mexicano, intercambiaron puntos de vista sobre su experiencia en la organización de estos eventos culturales, la visión de festivales literarios a futuro y el desafío de reinventarlos ante la pandemia, durante la quinta jornada de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020 (FIL Zócalo Virtual).

El encuentro a la distancia del martes 13 contó con la participación de la directora de la Feria del Libro de Bogotá (FILBO), Sandra Pulido Urrea; el director de la Feria del Libro de Madrid, Manuel Gil Espín, y la moderación del promotor cultural que ha participado en diversas ediciones de la FIL Zócalo, Ricardo Bautista, quienes sostuvieron una charla donde externaron, desde su perspectiva y experiencia, cómo han trabajado durante esta pandemia desde sus trincheras.

En un inicio, Sandra Pulido señaló que Bogotá desarrolló su Feria del Libro a semanas del confinamiento en casa, esto debido a que ya se tenía una fecha programada y las actividades se tuvieron que replantear en un formato virtual: “La FILBO en Casa llegó como un bálsamo para acompañar y endulzar los días. El lema para este año fue ‘Fronteras’, entonces fue bastante irónico por cómo realmente todos rompimos esas fronteras que nos supone la materialidad, y cómo logramos acompañar la cuarentena”, explicó.

Expresó que el aprendizaje adquirido fue el saber aprovechar la virtualidad para llegar a todos los públicos, pues ante la imagen que ya proyectaba el encuentro literario en su ciudad y país, los lectores acudían por los temas, autores y libros con los que contaban. “El festival nos dejó muchos aprendizajes para diseñar y pensar eventos más adelante, por ejemplo, estas lecturas en voz alta, no hay forma que uno tenga 400 personas a las 9:00 de la noche en un salón, entonces la virtualidad nos da la oportunidad de llegar a la comodidad de los hogares en cualquier horario”, apuntó.

A ello, Manuel Gil Espín agregó que, en el caso de la Feria del Libro de Madrid, se encuentran alistando un encuentro virtual que incluirá grabaciones de mesas con escritores y cuentacuentos, el cual será llamado “Feria en directo”, y que tendrá como mensaje principal y eslogan: “La cultura en pie”.

“Nosotros lo que vemos es que vamos a desarrollar un proceso de feria virtual, pero sobre todo pensando el tema virtual a mediano plazo, como un añadido, porque lo fundamental al fin y al cabo es la feria con público y con autores. Evidentemente el concepto de ferias a futuro, inteligentes, teniendo algoritmos de medición del público, digitales, incorporando cualquier tipo de herramientas y sostenibles. Ahora, posiblemente le tengamos que añadir el concepto de feria segura, al menos durante algún tiempo”, indicó.

El también licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, detalló que el efecto positivo que ha tenido la pandemia es que a pesar de que el mundo se detuvo, la gente siguió leyendo. “En el momento que las librerías abrieron, los gráficos de medición de ventas registraron un pico enorme de gente que acudió a las librerías de proximidad a comprar sus libros, que llamó para que les guardasen los libros; creo que ese es un elemento que hace confiar un poco en el futuro”, aseguró.

En ese sentido, Pulido Urrea añadió que las ferias, desde lo cultural, van a ser más necesarias que nunca para recomponernos como sociedad: “Sea como sea que las vayamos a hacer el próximo año, soy un poco escéptica a la realidad que vamos a tener que enfrentar, creo que nos va a invitar a mirar a otros lugares que no habíamos visto”.

Por último, ambos coincidieron en que será necesario un trabajo conjunto tanto interno como ciudad y país, lo mismo que a nivel internacional, para salir de esta pandemia con lazos más profundos: “Necesitamos trabajar en esto como sector, nacional e internacionalmente hablando, apostándole a lo que nos une, que es el libro y la lectura, y esa diversidad, que ojalá que esta pandemia no amenace”, finalizó Sandra Pulido.

Muestran visión de directores de Festivales Poéticos ante pandemia

Asimismo, en la quinta jornada del IX Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México se ofreció una mesa de diálogo relacionada también con la forma en que los directores de festivales han enfrentado la pandemia por COVID-19, donde se pudo conocer la visión de Pepe Olona, director del Festival Poetas de Madrid, y de Carlos Aguasaco, director del Festival Internacional de Poesía de Nueva York.

Acompañados por el director del IX Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México, Manuel Cuautle, los expertos en estas fiestas del verso y la prosa platicaron sobre las ventajas que ha traído la actividad virtual a estos festivales: “Hay gente que desafortunadamente, por diversas circunstancias, no podía organizar estos encuentros, pero en el contexto actual afloraron las ferias de poesía”, indicó Cuautle.

En su oportunidad, Pepe Olona señaló que la situación sanitaria en el mundo ha llevado a las personas a sacarle potencial a internet impulsando la creación de proyectos interesantes: “Creo que lo digital da muchas opciones y nuevas oportunidades para que seamos creativos; pero es cierto que la lectura como tal, frente a una pantalla, no es comparable ni se acerca a lo presencial, por todo lo que con lleva”, dijo.

A ello, el colombiano Carlos Aguasaco explicó que la actividad cultural lo ha sorprendido durante la pandemia, pues consideró que los festivales han tenido una oleada virtual. “Sin duda son oportunidades para distinguirse, para crecer y buscar qué espacio queda abierto y en qué espacio nosotros venimos a aportar algo que sea significativo en este contexto”, señaló.

Consideró que es de vital importancia el recuperar las actividades culturales presenciales. “Me parece que el acto presencial tiene una serie de rituales y una experiencia atmosférica que no podemos dejar; la diferencia de ir a ver una obra de teatro y verla grabada para televisión, no tiene comparación”, apuntó.

Cabe destacar, que diariamente hasta el 16 de octubre, el IX Festival Internacional de Poesía de la Ciudad de México, difundirá el quehacer literario de este género desarrollado por 27 creadores de Colombia, Argentina, Ecuador, Guatemala, Brasil, Cuba, China, Finlandia, España, Suecia, Italia, Irán, Estados Unidos y México.

La Feria Internacional del Libro en el Zócalo Virtual 2020 ofrece diversas presentaciones de libros, charlas, homenajes, seminarios y una amplia oferta de actividades para niñas y niños hasta el 18 de octubre, en las redes sociales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (Facebook, Twitter y YouTube). La programación completa, Tienda de Libros y Librerías de Barrio están disponibles en el sitio web: www.filzocalo.cdmx.gob.mx.

—o0o—