Realizarán “Jornada Cultural por la Visibilización de la Presencia Indígena en la Ciudad de México”

Publicado el 02 Agosto 2018
29959165258_a0eedd7fa9_z.jpg

SC/DDC/CP/0729-18 Ciudad de México, 2 de agosto de 2018

• Del 3 al 9 de agosto se llevará a cabo el encuentro organizado por el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas en la CDMX

• Incluirá conferencias magistrales, mesas redondas, presentaciones de libros, danza y música representativas de pueblos triquis, mazahuas, otomíes, nahuas, zapotecos, purépechas y mixes, entre otros

El Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas en la CDMX (MPCOI-CDMX) realizará la “Jornada por la Visibilización de la Presencia Indígena en la Ciudad de México”del 3 al 9 de agosto, para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, proclamado por Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 9 de agosto.

Las actividades se llevarán a cabo en la explanada Ángela Peralta, a un costado del Palacio de Bellas Artes, en el Centro Histórico. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) apoyó a la MPCOI en la gestión de los espacios para que se desarrolle el programa estructurado por esta organización, además de que difundirá la jornada cultural ─elaborada por este colectivo de manera independiente y autogestiva─, en los canales y plataformas de esta instancia gubernamental capitalina.

Integran el programa conferencias magistrales, mesas redondas, charlas grupales, danza y música de los pueblos triquis, mazahuas, otomíes, nahuas, zapotecos, totonacos, purépechas, tzeltales, tzotziles, mixtecos, mazatecos y mixes que en el proceso de migración llegaron a asentarse en la capital.

De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Ciudad de México hay 8 millones 918 mil 653 habitantes, de los cuales 8.8 por ciento se auto adscriben como indígenas, es decir, 785 mil personas.

El MPCOI surgió el 9 de agosto en 2009 como una respuesta organizada a las demandas de los pueblos indígenas de la capital, con mayor presencia en Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Iztacalco y Venustiano Carranza.

Música y danza

El Grupo Purépecha abrirá la jornada el viernes 3 de agosto, a las 12:00 horas. Presentará la danza de las mariposas, una representación de la velación de Noche de Muertos; además estará el Grupo de Danza Tumbi con la danza de viejitos y sones de Apatzingán, Michoacán.

A partir de las 14:00 horas se realizarán las pláticas “El pueblo de Santa María Huitepec Mixes” y “El derecho a la consulta en la Constitución Política de la Ciudad de México”, a las 16:00 horas.

Para el sábado 4 habrá una celebración de la Guelaguetza, de 16:00 a 18:00 horas. De manera tradicional, la Guelaguetza de los Lunes del Cerro se expresa en la ofrenda a la ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las ocho regiones: Valles Centrales, Sierra Juárez, Sierra Sur, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Costa e Istmo de Tehuantepec.

La jornada se vestirá de fiesta el domingo 5 de agosto con música y danza tradicional triqui de Oaxaca. Las presentaciones iniciarán a las 10:00 horas con el grupo danzante Ñuu Kue'é del pueblo San Esteban Atatlahuca, Tlaxiaco. Durante el día se ofrecerán actos musicales y de danza triqui de los pueblos San Andrés Chicahuaxtla y San Juan Copala.

El trovador zapoteco Martín Sánchez Blas ofrecerá un concierto a las 16:00 horas el lunes 6, mientras que el martes 7, a las 17 horas, Roberto Guzmán realizará una presentación musical de la Sierra Juárez, Oaxaca.

Conferencias, mesas redondas y presentaciones de libros

En torno a la lectura, el lunes 6 de agosto las actividades iniciarán a las 11:00 horas con la presentación del libro Tratados internacionales y los derechos indígenas en México. Participarán los maestros Marcos Matías, Evangelina Hernández y los doctores Julio Moguel y Víctor Toledo.

A las 13:00 horas se ofrecerá la conferencia magistral “La importancia de la lingüística para la enseñanza de la lengua indígena”, a cargo de los maestros Rocío Casariego y Enrique Solano.

Desde una visión integral, para los pueblos indígenas el alimento es la comunión con la madre, por ello, el sábado 4 las actividades estarán dedicadas a los suministros. Iniciarán a las 10:00 horas con la plática “El téjate” (bebida preparada con maíz y cacao), enseguida se presentará la charla “La producción del café” y a las 12:00 horas “La producción de mezcal”.

El martes 7, a las 11:00 horas, se presentará la plática “El juguete tradicional”, seguida de una mesa redonda con el tema “El trabajo social con los pueblos indígenas” con la maestra Leticia Aparicio Solano y colaboradores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS). A las 16:00 horas, la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) ofrecerá una plática sobre medicina tradicional.

El miércoles 8, a las 10:30 horas, se presentará el libro de poesía Náhuatl con Violeta Sánchez, José Luis Castro y María Macario. A las 12:00 horas se ofrecerá la conferencia magistral “El ejercicio de la libre determinación por los pueblos indígenas”, donde participarán representantes de los municipios Oxchuc, Ayutla de los libres y CSI.

A las 14:00 horas se presentará la conferencia magistral “El nuevo organismo público que atenderá a pueblos y barrios originarios de comunidades indígenas en la Ciudad de México”, a cargo de José Luis Castro y Jesús Ramírez Cuevas.

La clausura se realizará el jueves 9 de agosto con la conferencia magistral “Día internacional de los pueblos indígenas”, que se llevará a cabo a las 10:00 horas, con los maestros Margarita Ruiz, Julio Atenco y el doctor Víctor Toledo, posteriormente, a las 12:00 horas, el MPCOI-CDMX realizará el cierre formal de actividades.

Las actividades de la “Jornada por la Visibilización de la Presencia Indígena en la Ciudad de México” se llevarán a cabo en la explanada Ángela Peralta, a un costado del Palacio de Bellas Artes. La muestra gastronómica se realizará en la calle López 23, en el Centro Histórico capitalino. La entrada es libre.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/ y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—