Pese a avances, aún pendiente en Chile la construcción de un camino de encuentro con sus pueblos originarios

Publicado el 06 Septiembre 2017

SC/DDC/CP/0723-17 Ciudad de México, 6 de septiembre de 2017

• Claudia Barattini, ex Ministra de Cultura de Chile, participó en la Fiesta de las Culturas Indígenas con la charla Consulta previa para el Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile

• En esta jornada los integrantes del pueblo mapuche María Teresa Huentequeo Toledo y Aucán Huilcamán Paillama hablaron sobre el derecho a la libre determinación indígena

Chile tiene pendiente la construcción de un camino de encuentro con sus pueblos originarios, tiene una historia de exclusión, pero se ha avanzado y este trabajo debe hacerse desde la cultura, porque no se puede dejar de discriminar si no se conoce al otro, afirmó Claudia Barattini, ex Ministra de Cultura de Chile y actual agregada cultural de la Embajada de esa nación en México.

Barattini participó el martes 5 de septiembre en la IV Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) 2017. En el Foro Carlos Montemayor del encuentro ofreció la charla “Consulta previa para el Ministerio de Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile”.

En su presentación habló de su experiencia como encargada de Cultura en Chile, hace dos años, bajo la presidencia de Michelle Bachelet, cuando se realizó la primera consulta previa pre-legislativa para transitar en ese país de un Consejo de Cultura a un Ministerio de Cultura.

“Ha sido una experiencia inédita que abrió la posibilidad de construir un nuevo trato para los pueblos originarios de Chile”, apuntó. Recordó que en ese proceso “nos encontramos inmediatamente con la demanda de los pueblos originarios de participar en la consulta, la cual derivó en un gran acuerdo nacional con las comunidades que permitió presentar por primera vez un proyecto de ley al Parlamento, a partir de una consulta previa”.

Barattini explicó que esa consulta era necesaria, “porque el Estado chileno se construyó históricamente con una visión única de cultura y se debía discutir qué se entiende por cultura o por patrimonio, así como las atribuciones del nuevo ministerio”.

El gran desafío, añadió, “era abrir el diálogo: que los pueblos pudieran confiar en la buena fe del Estado; se acordaron con los pueblos las metodologías, las formas y los tiempos de la discusión, y se avanzó poco a poco de abajo hacia arriba en un proceso que duró diez meses e incluyó a miles de personas”.

Al final, indicó, “se logró un acuerdo nacional de diez puntos que fueron incorporados en el proyecto de ley del Ministerio de Cultura, ley que ya fue aprobada, y fueron incorporados todos los puntos de la consulta previa”. Por ello, dijo, la nueva institución se llama Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, “para reflejar la necesidad de pasar a una visión plural de las comunidades y pueblos que habitan el territorio”.

Hoy, concluyó Claudia Barattini, la democracia chilena contemporánea tiene aún el desafío “de abordar justamente la inclusión y reconocimiento de los pueblos indígenas, sus derechos y sus territorios”. Sin embargo, sostuvo, “en este contexto, haber realizado la consulta como un proceso de diálogo serio y de buena fe, es un pequeño grano de arena en una situación difícil. Es un camino que demostró que es posible y urgente construir un país orgulloso de su diversidad cultural y que pueda reconstruir una historia muy dolorosa”.

Libre determinación indígena

Asimismo, en el Foro Carlos Montemayor del encuentro en el Zócalo se llevó a cabo la charla “Implementación del derecho a la libre determinación indígena”, a cargo de los integrantes del pueblo mapuche (Chile) María Teresa Huentequeo Toledo y Aucán Huilcamán Paillama.

En la plática, Aucán Huilcamán Paillama recordó que la libre determinación indígena está consignada como un derecho en el artículo 3 de la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.

“En ese artículo se señala que los pueblos indígenas pueden determinar libremente su condición política y su desarrollo económico, social y cultural”. Ante ello, planteó que “lo que debe preguntarse es cuál debe ser la ruta para la implementación de este derecho, pero se requieren condiciones previas, porque el colonialismo y la domesticación dificultan identificar la manera de darle forma a este derecho. Es un derecho del presente y del futuro, porque hablar de la libre determinación es hablar del futuro”.

En tanto, María Teresa Huentequeo Toledo expresó que las mujeres indígenas “tienen la responsabilidad de cuidar todo un cuerpo de conocimientos en las comunidades, como por ejemplo la tradición culinaria y la transmisión de la lengua a los hijos”.

Además, en el Foro Centzontle de esta Fiesta de Culturas Indígenas se realizó la presentación del libro Sonrisa de monstruo (versión en español y triqui de San Juan Copala, Oaxaca), del escritor Antonio Ramos, ilustrado por Gabriela Fajardo.

El volumen fue presentado por Martha Márquez, integrante del Seminario de Investigación sobre Conocimiento y Diversidad Cultural de la UNAM, quien comentó que el libro Sonrisa de monstruo se basa en un cuento vinculado a una serie de trabajos que se hacen en el estado de Sonora con organizaciones de migrantes.

“La idea del libro nació para tratar de contribuir en la revaloración de las comunidades triquis de jornaleros migrantes en Sonora; se hizo porque se pretende transmitir la visión de cómo unos nos miramos a otros, una visión de inclusión”, agregó.

Jornada artística

La jornada artística en el Escenario Principal corrió a cargo del Grupo México Lindo, compañía originaria de San Andrés Totoltepec, que presentó cuadros dancísticos provenientes de diversas regiones del país, como Veracruz, Guerrero, Chihuahua y Sinaloa, con el propósito de resguardar las tradiciones de esos estados.

Enseguida, la agrupación Temaquixtiani cautivó a los asistentes con sonoridades prehispánicas de instrumentos ancestrales como el teponaztle, tambor y trompeta maya, así como diversos tipos de ocarinas e instrumentos que funcionan con agua; "Águila" y "Quetzalcóatl" destacaron en su repertorio.

Temas tradicionales triquis como "O xlaguni nun ra'no mare", "Ko'o nda che' a", "Neko a", "Tuguya a", "Zi ma chuman' mej a" y "Yos vii" fueron recibidos en el Escenario Principal de la mano del cantor triqui de ocho años de edad Diego Ramírez Martínez, quien junto a su maestro Santiago Ramírez materializaron canciones del imaginario oaxaqueño.

Como parte del mismo número se presentaron, además, Las Niñas y Niños del Viento Triqui, proyecto realizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, que tiene como objetivo principal estimular a los pequeños triquis que habitan la Ciudad de México a introducirse en las artes musicales sin una formación musical estricta.

La cuarta edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) 2017 se realizará hasta el próximo 10 de septiembre con una extensa oferta cultural y la participación de más de 30 comunidades indígenas, así como pueblos y barrios originarios de la CDMX, en el recién rehabilitado Zócalo capitalino.

Los invitados especiales son Chile (con tres grupos indígenas: mapuches, aymaras y Rapa-nui); la región Maya Peninsular —Campeche, Yucatán y Quintana Roo—, y el pueblo originario San Bernabé Ocotepec, de la Delegación Magdalena Contreras.

Para conocer la programación completa, sedes y horarios de la IV FCIPBO-CDMX, así como de la Muestra de Cine y Video Indígena, se puede consultar el micrositio data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas con el hashtag #CiudadSinMuros.

Código CDMX Radio Cultural en Línea puede escucharse durante la IV Fiesta en el siguiente link: http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/

Consulte la cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con el hashtag #CulturaCDMX.

--o0o--