INVITA SECRETARÍA DE CULTURA A CHARLAS DE TIEMPO DE MUJERES SOBRE ROCK FEMENINO EN EL MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
SC/CPDC/071-25
● En las conversaciones participarán mujeres integrantes de bandas de rock de distintas generaciones, como Yolanda Espinosa, una de las pioneras del rock and roll, además de las cantantes Tere Estrada, Mayita Campos, Fryda Magaña, Tatiana Soberón y Ximbo
● A las 16 horas dará inicio el conversatorio “Territorios sonoros femeniles. Del long play al streaming”, mientras que a las 18 horas se llevará a cabo la charla “Cuerpo, moda y baile. Del twist al punk”, como parte de las más de 150 actividades programadas en el marco de “Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad”
Para dar inicio a las actividades de “Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad”, la Secretaría de Cultura capitalina invita a la ciudadanía a participar en las charlas “Mujeres en el Rock”, que se llevarán a cabo el viernes 28 de febrero, a partir de las 16 horas, en el Museo de la Ciudad de México, con el objetivo de abrir espacios de reflexión sobre el proceso de creación musical a través del tiempo, así como sus retos y complejidades.
La primera charla, titulada “Territorios sonoros femeniles. Del long play al streaming”, iniciará a las 16 horas y abordará el oficio de la música en diferentes momentos y épocas; se hablará de los procesos de grabación, la conceptualización de la música, los lugares donde tocaban las bandas, los estilos musicales y las tendencias, las formas de acercarse al público y de difundir la música de cada autora.
Participarán Yolanda Espinosa, baterista de la agrupación Las Maryjets, una de las primeras bandas de rock and roll y swing integradas solo por mujeres a finales de la década de los 50; además de la cantante, compositora, guitarrista y escritora Tere Estrada; la cantante Mayita Campos, quien iniciara su carrera en la década de los sesenta para presentarse en escenarios como el Festival de Avándaro; Fryda Magaña, vocalista del dueto Fryturama, banda de punk nacidos en 2020; y la moderación de Karina Cabrera.
El segundo conversatorio lleva por título “Cuerpo, moda y baile. Del twist al punk” y dará inicio las 18 horas para abordar el tema del baile en las épocas destacadas del rock en español. Se dialogará sobre las tendencias de moda que acompañaban a las presentaciones musicales, el simbolismo de la ropa, incluso, de aquellas prendas que se les permitía y se les impedía utilizar a las mujeres rockeras en el momento.
Participarán Gilda Méndez, una chica a gogó de la década de los sesenta, quien estará acompañada por Tatiana Soberón, conocida como Taty Bloody Batyy, vocalista de la agrupación de punk Bloody Benders; además de Ximbo, una de las primeras mujeres que incursionó en el rap en la década de los 90, además de Julia Palacios, doctora en Historia y especialista en temas de música y la moderación de Olivia Luna, locutora y periodista musical.
“Tiempo de Mujeres, Festival por la Igualdad” busca celebrar, visibilizar y difundir el trabajo de las mujeres en las artes y la cultura, además de fomentar la participación equitativa en el entretenimiento. Entre su programación contará con más de 150 actividades durante febrero y marzo en 23 sedes.
Entre los eventos destacados se encuentra la entrega de reconocimientos a mujeres de la escena del rock, entre pioneras, intérpretes y compositoras, la cual se llevará a cabo el sábado 1 de marzo en el Museo de la Ciudad de México, seguido, a las 18 horas, por el concierto “Sirenas al ataque, homenaje a rockeras mexicanas” para rendir tributo a figuras femeninas emblemáticas del rock desde la década de los 50 hasta el 2000, como Rita Guerrero, Angélica María, Ela Laboriel y Las Mary Jets, entre otras, con la participación en vivo de Las Bloody Benders, Vondré, Baby Bátiz, Las Ultrasónicas, Jezzy P, Las Fockin Biches, Elis Paprika, Norma López de Flor de Metal, entre otras bandas integradas por mujeres.
Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
-000-