Mardonio Carballo lleva su poesía a trabajadores de la construcción durante el primer día de Di/Verso

Publicado el 20 Julio 2018

SC/DDC/CP/0665-18 Ciudad de México, 20 de julio de 2018

  • Las actividades en espacios no convencionales del encuentro comenzaron en el edificio de Yácatas 184, colonia Narvarte, a través de una acción poética

  • El poeta de lengua náhuatl, acompañado de los músicos Benjamín García González y José Nabani Aguilar, recitó “Manos de Santa Cruz” y el poema-cuento de largo aliento “Canción del maíz”

Rodeados de varillas, cemento, maderas, tabiques, escaleras y poliductos, los trabajadores del edificio en construcción de Yácatas 184, colonia Narvarte, suspendieron labores por un momento para escuchar al poeta náhuatl Mardonio Carballo durante el primer día de actividades de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018, que en esta tercera edición busca acercar la creación lírica a espacios no convencionales.

También actor y periodista, Mardonio Carballo compartió algunos de sus versos en náhuatl y español, acompañado por el trompetista Benjamín García González y el músico José Nabani Aguilar en el violín y jarana.

“Para nosotros es un gran honor estar aquí, esto no es un regalo para ustedes, sino para nosotros. Es importante compartir en estos espacios que no sólo son lugares de trabajo”, expresó el poeta momentos antes de dar inicio a su presentación en el marco de Di/Verso, que se realiza del 20 al 29 de julio.

Sentados en estructuras metálicas y en bancas improvisadas de tabiques y maderas, los trabajadores —de diversas edades—, escucharon el poema-cuento de largo aliento “Canción del maíz”, el cual fue presentado a fragmentos por Mardonio, quien también compartió la sonoridad de su lengua materna con poemas como “Juguete” y “Manos de Santa Cruz”, el cual dedicó a los constructores.

Musicalizado por el son “Xochipitzáhuatl” (“Flor menudita”) y recibido con el aplauso de los trabajadores, “Manos de Santa Cruz” reavivó el espíritu de la construcción. El poema es una reflexión de Mardonio Carballo, quien describe el cuidado de cada paso en las alturas, los paisajes de varillas y andamios, los aditamentos de los trabajadores, la diversidad étnica que da rostro a albañiles, carpinteros y chalanes, quienes dejan sus casas y sus comunidades para darle otra cara a la ciudad.

“Ya no quería leer en los lugares de siempre, porque me pregunto: ¿qué bien hace la poesía en lenguas indígenas si no se da en espacios donde ocurre la magia del lenguaje? Es la primera vez que presento mi poesía en un lugar así. La reacción fue fría un poco, pero también por momentos alegre. Para ser un primer acercamiento, me gustó mucho”, expresó el poeta en entrevista.

Respecto al poema que dedicó a los trabajadores de la obra señaló: “Fue muy duro porque justo iba cambiando la letra al vuelo, porque hay cosas muy duras para los compas, como dejar a su familia, su casa. Hay muchas cosas que son dolorosas, son casas que nunca van a habitar ellos”.

Mardonio Carballo celebró que esta tercera edición del encuentro poético, que lleva como lema #DesbordandoFronteras, tenga actividades en lugares poco habituales para la oferta literaria y enfatizó que “la cultura debería ser un elemento de la canasta básica social de nuestro país para abatir el hambre espiritual”.

“En estos instantes hay gente que nunca va a ir al teatro, nunca abrirá un libro de poesía. Mucha gente se queda literalmente en las construcciones, algunos porque se quedan a dormir aquí, otros trabajan en el día y otros se mueren literalmente en estas construcciones”, agregó el autor del poemario Las plumas de la serpiente.

Artemio Senón Hernández, trabajador de la obra, expresó su gozo por encontrar en esta oferta literaria la cabida de las lenguas indígenas, “a veces solamente conociéndolas y escuchándolas uno las va valorando, debe quedar atrás el tiempo en que nos avergonzábamos nosotros como indígenas por nuestras lenguas y nuestra razón de ser”.

El hablante de zapoteco aseguró que a lo largo de su vida y de los más de 50 años que lleva trabajando en la ciudad —a la que migró proveniente de la sierra de Oaxaca—, nunca había visto antes en ninguna construcción una acción poética como la que acababa de presenciar.

Mardonio Carballo dio las gracias a los dueños del predio, Adrián Mes y Carlos Martínez, así como al responsable de obra Hugo Hernández y al arquitecto diseñador del edificio José Allard, por brindar todas las facilidades para esta presentación.

Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 llegará a otros lugares poco comunes como a las estaciones del Metro Chabacano y El Rosario, al tianguis El Salado, a los centros nocturnos el Salón Marrakech, la hostería La Bota, la pulquería Los Insurgentes y el bar El Hijo del Cuervo; así como al Foro Martes de Arte en Tepito, al Foro Lindbergh y a las calles del Centro Histórico, de las colonias Santa María La Ribera, Coyoacán y la Condesa.

Esta fiesta del verso ofrecerá lecturas de poesía, mesas de discusión, talleres, conciertos y actividades escénicas e intervenciones multimedia. Es una iniciativa colaborativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) que involucra a un torrente de actores, colectivos y voluntades que participan en el quehacer poético, quienes por primera ocasión extienden la programación a espacios poco usuales de expresión poética.

Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 se realizará en 40 sedes de la capital, del 20 al 29 de julio, con la participación de más de 200 poetas y artistas nacionales e internacionales. Para conocer toda la programación visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga elhashtag: #DiversoCDMX.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitiohttp://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

—o0o—