Rock y música electrónica para despedir a Tierra Beat

Publicado el 28 Abril 2019
47676910042_8bb113ce70_z.jpg
46813467315_e20f0cfd6e_z.jpg
47730119391_6edd5b7f62_z.jpg
47730111551_08ffb26357_z.jpg
40760553073_b65569cf3e_o.jpg

#CapitalCulturalDeAmérica

SC/CDPC/0466-19

La música como canal para hacer llegar a los más jóvenes un mensaje vital: apoyar la lucha por el planeta, el uso responsable de los recursos naturales y, por tanto, detener el cambio climático y proteger las especies. De este elemento se rodea la primera edición de Tierra Beat. Fiesta Internacional de Música y Acción Ambiental en el Parque Bicentenario, que realiza su segunda y última jornada este domingo.

Hoy el escenario principal —que ayer fue para el reggae— está reservado para el potente sonido de la escena rock independiente. Antes de las 14:00 horas en la amplia zona de área verde comenzaron a congregarse jóvenes, pero también niños acompañados por sus familias, porque todos están invitados a celebrar la posibilidad de un mundo sustentable.

Con los primeros riffs de guitarra de la banda Bieno abrieron los conciertos. El metal de El Shirota, banda originaria de Atizapán de Zaragoza con cantos guturales incluidos, provocó los primeros slams que llenaron de energía el lugar para abrir paso a Los Mundos, dúo alternativo conformado en la Ciudad de México.

Incluidos en el cartel, Sonido Gallo Negro puso a metaleros, alternativos e indies a bailar al ritmo tropical de la cumbia, chicha, porro y mambo, con fusiones psicodélicas características del grupo proveniente de Aragón, en tanto que Belafonte Sensacional interpretó los nuevos sencillos de su álbum Soy piedra mientras amigos saltaban cuerda y hacían malabares. San Pedro El Cortéz confrontó la lluvia con su esencia fronteriza traída desde Tijuana.

Por un mundo sustentable

Los mensajes de paz, en defensa del medio ambiente y por un mundo sustentable llegaron también del lado de la electrónica.

El dueto de fusión Nación Ekeko abrió las presentaciones en el escenario de este encuentro cultural y ecológico. Los temas de este colectivo hablan de la necesidad de eliminar las fronteras y ensanchar los caminos, así como de los grupos originarios que viven más apegados a la tierra, lo mismo en los alrededores del Lago Titicaca boliviano que en la selva chiapaneca.

“Me parece muy interesante que se pueda unir el arte y la conciencia ambiental como sucede en este festival”, dijo el vocalista de la agrupación argentina antes de cerrar su concierto con una versión muy cercana al reggae de “Como la cigarra”, tema que hiciera famoso la cantante sudamericana Mercedes Sosa.

Más adelante se presentó en el escenario de música electrónica el DJ Wayne Madiedo, quien compartió con el público su propuesta de tech house, techno y minimal, la cual puso en movimiento a los presentes con sus toques enérgicos y rítmicos. La alfombra verde de los jardines del Parque Bicentenario, que en otros tiempos albergó a la Refinería de Azcapotzalco, recibió esta vez los pasos de baile de cientos de jóvenes.

Actividades ambientales

Las actividades infantiles terminaron con risas de niños y adultos que se encontraban bajo la velaria de colores y luces que resguardó talleres donde les enseñaron desde cómo reciclar agua de la lluvia, hacer papalotes con papel y madera, andar en bicicleta y crear títeres hasta sembrar plantas.

La señora Angélica Díaz se dijo contenta de llevar a sus hijos a Tierra Beat, pues además de pasar un buen día, pudieron empezar a reflexionar sobre sus hábitos. “Venir aquí me recordó lo importante que es fomentar en nuestros hijos el amor por las plantas y árboles”, expresó.

El teatro y música para los más pequeños concluyó con la presentación de Poeta de Lavabo, quien fue antecedido por el rock de Patita de Perro, agrupación que hizo cantar y bailar a chicos y grandes.

Demian Ángeles, de 17 años, acudió desde las primeras horas a la fiesta, de la cual se enteró por redes sociales. “Me gustó la idea de un festival que celebra la madre tierra creando conciencia sobre sustentabilidad y medio ambiente; es importante que nosotros tomemos la iniciativa si bien en nuestra educación formal no nos inculcaron estos temas. Necesitamos más divulgación al respecto y puede ser con ganchos como este evento que hace uso de una parte musical para acercarnos a conversatorios, documentales, talleres y expositores. Es sin duda una manera atractiva para dejar huella”, agregó.

Tierra Beat. Fiesta Internacional de Música y Acción Ambiental es organizado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Grandes Festivales Comunitarios, en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente, para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora el 22 de abril por decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2009.

—o0o—