Juegos de mesa y monstruos caseros, entre los contenidos infantiles de Capital Cultural en Nuestra Casa

Publicado el 11 Junio 2020
46330864562_5b4f89e54a_c.jpg
33314472038_c5bbc8921d_c.jpg
28265055943_fd4c407c93_c.jpg

SC/CDPC/0450-20

Juegos de mesa para divertirse y aprender en familia, ejercicios de meditación, una reseña en náhuatl de la conocida película Mi vecino Totoro, del creador japonés Hayao Miyazaki, y hasta un Manual de monstruos caseros, son algunos de los contenidos que los Promotores Culturales Comunitarios, de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ofrecen a los pequeños en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa y en sus redes sociales.

En esta temporada en la que se reitera permanecer en casa ante los casos de Covid-19, pues el Valle de México está en situación de semáforo epidemiológico en rojo, es decir en “etapa de máximo riesgo de contagio”, los Promotores Culturales Comunitarios han realizado una serie de cápsulas audiovisuales para compartir con la población infantil.

“Fortómbola” y “¿Quién sabe más sobre la familia?” son dos juegos de mesa que están disponibles en Capital Cultural en Nuestra Casa, en el apartado Promotores Culturales Comunitarios. En el caso del primero, la propuesta es recordar las historias vividas a partir de fotografías familiares, mientras que en el segundo la idea es hacer preguntas sobre hechos y situaciones vividas en el hogar.

“Quiero-yaya”, el monstruo de la impaciencia; “Miopius”, el monstruo del egoísmo; “Narcisoautomanti”, el monstruo del espejo, y “Berrinchela”, la monstrua de los gritos, son algunos de los seres fantásticos que habitan en las casas y causan no pocos problemas a los más pequeños. La existencia de estas criaturas es expuesta en el Manual de monstruos caseros, una serie de cápsulas audiovisuales dedicadas a enseñar valores y virtudes a la niñez.

Asimismo, en la dirección electrónica www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx se pueden encontrar consejos para realizar ejercicios de meditación, los cuales son útiles para calmar el estrés, propiciar un estado emocional más tranquilo, mejorar el sueño y reducir dolores de cabeza, además del trabajo “¡Totoro uniendo lenguas!”, un resumen de la cinta de animació japonesa Mi vecino Totoro, narrado en náhuatl de la Sierra Norte de Puebla.

Consejos prácticos para elaborar separadores de libros a partir de hojas de colores, así como para hacer mandalas (coloridas figuras simbólicas utilizadas en el budismo y el hinduismo) usando discos compactos (CD ́s), son otros contenidos desarrollados para las niñas y los niños.

El programa social Promotores Culturales Comunitarios ofrece servicios culturales, a través de la generación de espacios de diálogo para promover el ejercicio de los derechos culturales de la población de la Ciudad de México, impulsando la cultura comunitaria.

Capital Cultural en Nuestra Casa (http://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx) pone al alcance de las familias mexicanas actividades de música, teatro y danza, así como películas nacionales e internacionales, además de reportajes, noticias, libros y recorridos virtuales por los más importantes recintos culturales, tanto mexicanos como extranjeros.

—o0o—