OFRECE SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO MÁS DE 200 PASEOS HISTÓRICOS GRATUITOS POR SITIOS DE INTERÉS

Publicado el 07 Febrero 2025
26218495-c578-4f00-a3e1-34b8bf742900.jpg
8b470010-59b2-4589-bdc8-506cf0a5930f.jpg
e836574c-ecea-4804-a943-eb569284a8c6.jpg
85ec72f5-6522-4a88-b275-35284de8d716.jpg

SC/CPDC/044-25

● Se trata de recorridos guiados por zonas arqueológicas, construcciones virreinales y modernas, además de recintos religiosos, mercados, museos, parques, casas de cultura, edificios emblemáticos, plazas y jardines, esculturas y monumentos en las 16 alcaldías, dirigidos por historiadores, arqueólogos, arquitectos e historiadores del arte

● Este domingo 9 de febrero, a las 10:45 horas, se llevará a cabo el Paseo Histórico La Magdalena Atlitic, entre ríos y cañadas, una visita guiada que inicia en el atrio del templo de Santa María Magdalena, ubicado en Emilio Carranza s/n, La Magdalena, Magdalena Contreras, este recorrido es de acceso libre y no hay cupo límite

La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, cuenta con el programa Paseos Históricos, que ofrece más de 200 rutas guiadas gratuitas por las 16 alcaldías con el objetivo de fortalecer la identidad de sus habitantes, la divulgación y la conservación de estos sitios, sus tradiciones, costumbres y leyendas.

En los recorridos se pueden conocer ejemplos arquitectónicos de distintas épocas, tales como zonas arqueológicas, residencias virreinales y construcciones modernas; recintos religiosos, museos, mercados, edificios emblemáticos, casas de cultura, parques, plazas y jardines; así como esculturas y monumentos erigidos en memoria de héroes y heroínas nacionales, poetas y artistas, o bien, para recordar distintos pasajes de la historia de la ciudad.

Durante más de 40 años, cada domingo un grupo multidisciplinario de personas especialistas en la divulgación del patrimonio cultural, entre historiadores, arqueólogos, arquitectos e historiadores del arte, comparten con las y los visitantes un recorrido por la memoria histórica de la capital, con una duración de entre 60 y 150 minutos, dependiendo del recorrido. Las visitas están abiertas a toda la población, no hay cupo límite y son gratuitas.

Actualmente, son poco más de 200 recorridos con temáticas distintas por las 16 alcaldías de la Ciudad de México que permiten visitar sus sitios históricos y de interés, así como siete más en el Estado de México. Cuauhtémoc concentra 91 de estas visitas guiadas, principalmente localizados en el Centro Histórico, el Zócalo y sus alrededores, además de otros puntos en las colonias Guerrero, Tabacalera, Santa María La Ribera, San Rafael, Doctores, Juárez, Roma y Condesa.

En el listado le sigue Miguel Hidalgo con 24 rutas en colonias como San Miguel Chapultepec, Tacubaya y Polanco; Coyoacán tiene 12 en sitios como los barrios cercanos al centro y Ciudad Universitaria; Xochimilco con nueve, entre ellos Cuemanco y los pueblos de Santa María Nativitas, Santa Cruz Acalpixca y Tepepan; mientras que Benito Juárez ofrece recorridos por las colonias Mixcoac, Del Valle y Narvarte, entre otras.

Este domingo 9 de febrero, a las 10:45 horas, se llevará a cabo el Paseo Histórico La Magdalena Atlitic, entre ríos y cañadas, una visita guiada que inicia en el atrio del templo de Santa María Magdalena, ubicado en Emilio Carranza s/n, La Magdalena, Magdalena Contreras. Las y los interesados en acudir a los recorridos pueden llegar directamente al punto de inicio e identificar al personal que porta un chaleco. Este recorrido es de acceso libre y no hay cupo límite. También pueden escribir al correo: paseoshistoricosdf@yahoo.com.mx

Cabe recordar que entre los antecedentes de este programa se encuentran los programas de turismo social, coordinado por el entonces Departamento del Distrito Federal. Después, quedó a cargo de la Socicultur, antecedente de la actual Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

En ese momento solo se ofrecían tres rutas que incluían el Centro Histórico, como la Catedral y el Sagrario Metropolitano, el Palacio Nacional, la Plaza de la Constitución y los edificios administrativos del Gobierno de la Ciudad de México. Sin embargo, en 1978, tras el descubrimiento del monolito de Coyolxauhqui y la localización del Templo Mayor, se declaró la Zona de Monumentos Históricos y se incorporaron nuevos recorridos.

A partir de 1987, cuando el Centro Histórico y la zona chinampera de Xochimilco fueron inscritos por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la Lista de Patrimonio Mundial, se reconoció la importancia y significado y, durante los siguientes años, se fueron integrando diversos puntos en las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

-000-