Museo de Arte Popular promueve concurso en redes sociales

Publicado el 05 Mayo 2020
26366019017_18325a1fbe_c.jpg
49591125792_380335ce0e_c.jpg
33165480131_bbba4bd43b_c.jpg

SC/CDPC/0356-20

Un referente en la Ciudad de México por revalorar los procesos alrededor de la artesanía mexicana es el Museo de Arte Popular (MAP), espacio que realiza dinámicas virtuales como el concurso “Recrea tu técnica artesanal favorita”, para acompañar a la comunidad durante este confinamiento requerido por la pandemia de coronavirus.

La actividad, dirigida a personas usuarias de redes sociales que sigan las cuentas oficiales de este recinto apoyado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, consiste en recrear una pieza de arte popular con materiales que se tengan en casa, y publicar fotografías del proceso y resultado final del objeto, acompañadas de una descripción sobre las técnicas que se llevaron a cabo para lograr la creación.

Quienes estén interesados en participar deben mandar sus imágenes y escribir el hashtag #ConcursoMAP. Los ganadores serán acreedores de entradas gratuitas al espacio museístico y una visita guiada por la próxima muestra temporal Rebozo, un homenaje a los colores, texturas y diseños de esta tradicional prenda de vestir femenina, usada en México y Sudamérica, que contó con la curaduría de Ana Paulina Gámez Martínez.

Para compensar la cancelación de la inauguración de la exposición, el MAP presenta en redes sociales información sobre el rebozo, como sus diferentes tipos, entretejidos y usos, además de contar la historia de la tradicional fiesta del Señor del Rebozo. Asimismo, el público puede compartir imágenes de estas prendas y posar junto a ellas utilizando el hashtag #PresumeTuRebozo.

Con el objetivo de preservar, promover y divulgar las tradiciones, raíces y habilidades artísticas de México durante esta emergencia sanitaria, el museo mantiene en redes sociales una programación a distancia como el recorrido virtual por la edición 13 del Concurso de Papalotes del MAP 2020, para que las y los internautas se deleiten con la creatividad e imaginación puestas en la fabricación de estos juguetes.

Se publican por igual historias y dinámicas para difundir el trabajo y las personas detrás de las exposiciones 4 y 5 generaciones, que reúne la obra de seis familias de artesanos; Horma Re-Forma, de los artistas Cristina Saharrea y Herme Martínez, y El vestido rojo, de Kirstie Macleod, que en una sola pieza conjunta la tradición de bordado de más de 100 artesanos del mundo, entre ellos mujeres de Pakistán, Colombia, India, Australia, Rusia y México.

Con ayuda de materiales audiovisuales el Museo de Arte Popular también recuerda en línea la historia de uno de los únicos edificios Art Deco de la Ciudad de México en la serie de cápsulas "Un edificio a través del tiempo", mientras que artesanos que colaboran en talleres del lugar explican cómo aprender a elaborar pequeñas piezas con materiales que se tienen en casa.

Estas actividades se suman a la cartelera que propone la Secretaría de Cultura local en Capital Cultural en Nuestra Casa (http://www.capitalculturalennuestracasa.cdmx.gob.mx/), que ofrece desde exposiciones y recorridos por museos nacionales e internacionales, así como eventos de música, teatro, danza, conciertos, cine y otras presentaciones artísticas y culturales vía streaming para el ejercicio de los derechos culturales de la población.

—o0o—