Recuerdan el trabajo de cronistas en el Archivo Histórico de la Ciudad de México

Publicado el 25 Abril 2018
27832852218_37daa6a60d_z.jpg
40983648014_7ebc8029c3_z.jpg
41661407672_7b1e4455e4_z.jpg

SC/DDC/CP/0354-18 Ciudad de México, 25 de abril de 2018

  • En el marco del seminario permanente Tardes de Crónica fueron celebrados 28 años de la creación de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México y 40 de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas

  • Durante la sesión “De cronista a cronista” fue recordado el trabajo de Manuel Gutiérrez Nájera, Santos Acevedo López y de la Cruz, Salvador Novo, Guillermo Tovar y de Teresa, Guillermo González Cedillo y Sebastián Verti

El legado histórico de los escritores y cronistas Santos Acevedo López y de la Cruz, Manuel Gutiérrez Nájera, Salvador Novo, Guillermo Tovar y de Teresa, Guillermo González Cedillo y Sebastián Verti fue recordado durante la sesión “De cronista a cronista” del seminario permanente Tardes de Crónica, realizada el martes 24 de abril en el Archivo Histórico de la Ciudad de México.

Integrantes de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México y Zonas Conurbadas A. C., así como cronistas de distintas delegaciones, se dieron cita, igual que cada último martes del mes, en el recinto de la Secretaría de Cultura capitalina para recordar a los autores y conmemorar 28 años de la creación de la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México y 40 años del nacimiento de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas (ANACCIM).

El seminario permanente promueve el rescate del patrimonio cultural de los barrios y colonias de la Ciudad de México. El cronista Jorge de León recordó a Santos Acevedo López y de la Cruz, el primer cronista de Xochimilco que formó parte de la Asociación de Cronistas de Ciudades Mexicanas, cuyas crónicas destacan por estar escritas en náhuatl, como Xochimilco, su historia y sus leyendas, Xochimilco canta, Macehualcuícatl, Aprendamos el idioma náhuatl, entre otras.

Conforme transcurrió la sesión, los cronistas recordaron el legado histórico de los autores dedicados al género, al tiempo que mostraron imágenes y fotografías de la Ciudad de México de hace años, remontando a los asistentes al pasado.

La cronista Margarita Martínez trajo al presente a Manuel Gutiérrez Nájera, y destacó su labor en la creación de la revista Azul, publicación que de acuerdo con la cronista guió y definió los inicios del modernismo mexicano y se convirtió en uno de sus pilares.

La cronista Adriana Peyron recordó a Sebastián Verti, cronista destacado en el ámbito gastronómico, quien escribió obras como Esplendor y grandeza de la cocina mexicana, El nopal, príncipe de la campiña azteca, entre otras.

Asimismo, la cronista María Eugenia Fernández rememoró el trabajo de Guillermo González Cedillo, quien mostró interés por dar a conocer el patrimonio de su pueblo, Santa Ana Zacatlamanco Huehuetl (ahora Santa Anita), tema que publicó en la revista México Desconocido en 1986 y a partir de ahí dio a conocer en diferentes medios, tanto impresos como en televisión, las tradiciones de su comunidad.

María Eugenia Herrera cerró la tarde de crónica con Salvador Novo, quien como cronista es recordado por su obra Nueva grandeza mexicana, que le hizo merecedor del título de cronista de la Ciudad de México, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Cronistas Oficiales de la Ciudad de México.

La cronista también recordó a Guillermo Tovar y de Teresa, quien en 1986 fue nombrado Cronista de la Ciudad de México y la Presidencia de la República lo nombró Cronista Emérito, nombramiento al cual renunció para proponer y crear el Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.

Tradiciones, costumbres, personajes, lugares y acontecimientos relacionados con los pueblos, barrios, colonias, delegaciones que conforman la capital son objeto de investigación de los cronistas. El seminario permanente Tardes de Crónica recordó a los autores, ya que mediante su obra defendieron el patrimonio cultural de la capital del país.

Tardes de Crónica se realiza por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de la Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural; el Archivo Histórico de la Ciudad de México y la Asociación de Cronistas de la Ciudad de México y Zonas Conurbadas A. C.

La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en: http://www.cultura.cdmx.gob.mx y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx/; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX.

--o0o--