Donka. Una carta a Chéjov, de la Compagnia Finzi Pasca, se escenificará en el Teatro de la Ciudad

SC/CDPC/0264-20
La Compagnia Finzi Pasca, una de las principales compañías de arte independiente en el mundo, que con sede en Lugano, Suiza, ha creado y producido más de 35 espectáculos, desde un monólogo a ceremonias olímpicas (Turín 2006 y Sochi 2014), presentará por primera vez en la Ciudad de México la puesta en escena Donka. Una carta a Chéjov.
Acrobacia, danza, malabares, video, música y teatro darán vida a este espectáculo refinado, poético y divertido dedicado al escritor y médico ruso Anton Chéjov, del jueves 12 al domingo 22 de marzo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, gracias a la colaboración de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Arte & Cultura de Grupo Salinas.
A una década de su estreno en Moscú, Rusia, para celebrar el 150 natalicio de Chéjov, y con más de 300 funciones presentadas desde su reestreno en 2018, en cinco idiomas diferentes y en más de 73 ciudades, la obra de Daniele Finzi Pasca recrea imágenes oníricas que se superponen mediante las disciplinas artísticas que convergen en el escenario.
Presentaron la temporada en el Teatro de la Ciudad, este martes 10 de marzo, los integrantes del montaje Beatriz Sayad, Rolando Tarquini, David Menes, Marco Paoletti, Félix Salas, Melissa Vettore, Andrée-Anne Gingras-Roy, Stéphane Gentilini, Jess Gardolin, Francesco Lanciotti y James Kingsford-Smith, en compañía de la actriz Dolores Heredia y del director del Sistema de Teatros de esta dependencia capitalina, Ángel Ancona.
“Donka es un espectáculo muy especial dentro del repertorio de la compañía, pues tiene una dramaticidad muy fuerte y muy ligera al mismo tiempo. Me da mucho gusto que la gente pueda entrar en este mundo de belleza y profundidad, y que además pueda descubrir un poco más el mundo de Chéjov”, expresó Melissa Vettore, actriz y asistente de dirección en la compañía.
El espectáculo, que reúne artistas de América Latina y Europa, narra de manera no lineal algunos fragmentos de la vida de Antón Chéjov, en su faceta como médico, sus amores, enfermedad y demás sucesos que, a partir del estudio de notas del dramaturgo, se proyectan en los personajes y en los diferentes actos.
“Más que hablar de la obra de Chéjov, es una carta para él, como si se la estuviésemos escribiendo a él. Hay un sujeto oculto en las escenas y decimos que nos dejó esta carta o nos referimos a él a modo muy particular de los personajes chéjovianos”, explicó la brasileña.
Como explicó su connacional, Beatriz Sayad, especializada en clown, la obra lleva el nombre donka, que en ruso hace referencia a la campana que suena cuando un pez muerde el anzuelo, debido a “la conexión entre pescar y el hecho mismo de ser artistas, que muchas veces somos acusados de ser flojos u ociosos, pero que no es más que la espera de la inspiración”, dijo.
En el marco del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), las brasileñas indicaron que la lucha por los derechos de las mujeres también se da en su país, y en ese sentido la cultura tiene un papel muy importante. “No podemos equivocarnos en esta lucha porque las próximas generaciones seguirán nuestro camino. Esperemos traer un poco de amor y generosidad”, expresó Vettore.
Antón Chéjov (1860-1904) fue uno de los escritores más destacados de la literatura rusa del siglo XIX, considerado maestro del relato y, dentro del teatro, como representante fundamental del naturalismo moderno. Sus cuentos y relatos cortos más importantes son La estepa (1888), La cigarra (1892) y La señora del perro (1899), por mencionar algunos. Entre sus obras teatrales destacan La gaviota (1896), El tío Vania (1897) y Las tres hermanas (1901).
Donka. Una carta a Chéjov, de la Compagnia Finzi Pasca, se presentará del 12 al 22 de marzo, en los siguientes horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas, sábado 14 a las 19:00, domingo 15 a las 18:00 y domingo 22 a las 13:00 y 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en calle Donceles 36, Centro Histórico.
Localidades de 350 a 750 pesos, con descuentos de 50 por ciento a estudiantes de nivel básico, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno y miembros del INAPAM con credencial vigente. Sujeto a disponibilidad y aplican restricciones.
—o0o—