Llaman expertos a revitalizar las lenguas indígenas a partir de los hablantes

Publicado el 28 Febrero 2020
49595733253_7598800ff2_c.jpg
49596246316_e8f7762f59_c.jpg

SC/CDPC/0220-20

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna 2020 (21 de febrero), el Instituto de la Defensa de los Derechos Culturales, a cargo de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ofreció el jueves 27 de febrero el conversatorio “Memoria oral y primera palabra”, donde expertos realizaron un llamado al fomento y la revitalización de las lenguas indígenas desde los hablantes.

Jesús Galindo Calderón, director general del instituto y moderador de la charla realizada en el Centro de Estudios Interculturales, indicó que en el mundo cada dos semanas se pierde una lengua y con ella se pierde una cosmovisión, por ello se deben generar políticas públicas que respondan a las necesidades de expresión de estas comunidades.

Al encuentro también asistieron María Silvia Valentín Mariano, hablante de otomí y promotora de lenguas indígenas; el artista Daniel Hernández, integrante del Movimiento Indígena de la ciudad; Isauro Chávez, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); Israel Martínez Ruiz, asesor de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI); el rapero totonaco Juan Sant, y el experto en el estudio de estas lenguas, Carlos de Jesús Wagner.

Los ponentes señalaron que la principal razón por la que se deja de hablar una lengua es por la discriminación, así que enfatizaron la necesidad de sensibilizar a la población indígena sobre sus derechos como hablantes, establecidos en la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, para fomentar el uso de las 68 lenguas que se hablan en México.

Israel Martínez Ruiz celebró que la Constitución de la ciudad es una de las cartas magnas más completas a favor de los derechos de las comunidades indígenas. “A veces el gobierno y los medios nos enfocamos tanto en preservar las lenguas y recuperarlas cuando lo importante son los hablantes, sin ellos las lenguas se mueren, por lo que debemos combatir esta discriminación y que las personas no vean mal que sus hijos o sus niños hablen la lengua”.

En este sentido, Carlos de Jesús Wagner, miembro de la Organización de Traductores, Intérpretes Culturales y Gestores en Lenguas Indígenas (OTIGLI), destacó las necesidades de generar políticas públicas desde el sector de las comunidades hablantes. “Hay un desconocimiento de la variación lingüística, lo que impide el desarrollo de estas comunidades”, advirtió.

La relación entre la lengua y el arte fue abordada por Daniel Hernández Ortiz, artista plástico representante del movimiento indígena de la Ciudad de México, quien enfatizó que “a través del arte nosotros transmitimos nuestra lengua, nuestra palabra y nuestro saber; tenemos una forma de llamar al agua, pero también tenemos una forma especial de representarla, de tejerla y de pintarla “, expresó.

Asimismo, Juan San compartió que la migración es otro de los factores que dificultan la práctica de las lenguas originarias. Al narrar la experiencia de su llegada a la Ciudad de México y su paso por la cultura del hip hop, destacó el choque cultural que lo hizo esconder sus raíces por un tiempo hasta encontrar en este género musical la oportunidad de representar a su comunidad.

“Tuve que aprender el español y a la vez mi totonaco se volvió un sobreviviente por no morir, mientras aprendía otra lengua dejaba de lado mi lengua materna y así pasó mucho tiempo hasta encontrar el hip hop, que me ayudó a ser quien soy; porque cuando te adentras a este género quieres escribir y para ello uno recurre a su identidad propia para plasmar lo que se es y mostrárselo al mundo”, explicó.

Con el objetivo de visibilizar y promover el carácter plurilingüístico y multicultural de la Ciudad de México, y ante un público integrado por diversos miembros de comunidades hablantes de lenguas indígenas, los ponentes expusieron la necesidad de enseñar y revitalizar estos idiomas a través de la cultura y el arte, para enseñarlos a las nuevas generaciones y así mantener con vida las lenguas originarias.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó en 1999 el Día Internacional de la Lengua Materna.

—o0o—