Jornada cultural exalta la riqueza lingüística del país

Publicado el 21 Febrero 2019
47117179212_59d20ba3ff_z.jpg
46255069805_2575e04a5a_z.jpg
47117179972_4180159325_z.jpg

SC/CDPC/0188-19

Un poema de Hubert Matiúwàa escrito en tlapaneco ─una de las 68 lenguas indígenas que se hablan en el país─ recibió a los primeros usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro la mañana del jueves 21 de febrero como parte de la Primera Muestra Lingüística Indígena que organiza el Gobierno de la Ciudad de México para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna 2019.

Hasta el domingo 24 de febrero se realizarán actividades en torno a la literatura, teatro, cine y música, que se escucharán en voz de los hablantes de mazahua, mixteco, otomí, totonaco, náhuatl, zapoteco, tlapaneco, maya y mixe, entre otras lenguas, como la proyección de Roma, de Alfonso Cuarón, programada para las 21:00 horas de este día en el Zócalo capitalino.

Fue en la Plaza de la Constitución donde, por la mañana, la secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, Larisa Ortiz, y el secretario de Cultura local, José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, inauguraron el primer evento de la actual administración en favor del “reconocimiento pleno a los derechos lingüísticos que tienen nuestros pueblos originarios”, dijo el funcionario.

Al acto de apertura también asistió Rosa Wolpert, oficial de Educación en la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, quien señaló que la celebración en la capital tiene como marco el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, designado en 2019 para fomentar la comprensión, reconciliación y cooperación mundial para el rescate de lenguas indígenas en peligro de desaparecer.

Las lenguas indígenas se escucharán durante cuatro días en el Zócalo, la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros), el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), el Metro, la Biblioteca de México, la Glorieta de los Insurgentes, el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata y el Calpulli Tecalco.

Destacan los audios y cápsulas informativas en náhuatl, mixteco, zapoteco y mazateco (con traducción al español) que se transmitirán en las líneas del Metro y en general en todo el Sistema Público de Radio y Televisión local, así como la programación especial de Código CDMX, radio cultural en línea de la Secretaría de Cultura.

En la inauguración de la Primera Muestra Lingüística Indígena también estuvieron presentes los secretarios de Inclusión y Bienestar Social, Almudena Ocejo, y de Turismo, Carlos Mackinlay; el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (que colabora en la realización de la jornada junto con las dependencias mencionadas), Adelfo Regino Montes, y la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados, Irma Juan Carlos.

Durante el evento fueron reconocidos profesores en diferentes lenguas indígenas provenientes de los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, entre otros.

—o0o—